Gobernanza global y análisis comparado de los procesos de integración en América Latina: comunidad andina y el Mercado del Sur
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad presentar y debatir los principales factores que contribuyen para el desarrollo del proceso de integración latinoamericano y como actúan en la conformación de un futuro modelo de gobernanza global, a través de una propuesta de análisis comparado de casos concretos. Así, en la primera parte, se establecen las premisas metodológicas que pautan la discusión, fundadas en los conceptos teóricos sobre gobernanza global y el papel desempeñado por los procesos de integración respecto al tema, caracterizando el debilitamiento de los Estados-nación ante la incapacidad de atribuir respuestas contundentes a los problemas emergentes y comunes de nuestra sociedad contemporánea. Posteriormente, se presenta la investigación de dos casos concretos: la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, y se hace una verificación de los principales hechos que contribuyeran para el desarrollo de tales entidades y también aquellos que, paralelamente, demuestran los factores que actúan en la peculiar discontinuidad de los proyectos de integración en el continente latinoamericano. Finalmente, se realiza una constatación general y de contenido comparativo de los casos estudiados como forma de reflejar sobre las perspectivas de la región y cómo esta podrá contribuir para una futura implementación de una gobernanza global.Descargas
Disciplinas:
Relaciones InternacionalesLenguajes:
esReferencias bibliográficas
Acharya, A. (2012). Comparative Regionalism: A Field Whose Time has Come? The International Spectator, 47(1), 3-15. https://doi.org/10.1080/03932729.2012.655004
Casas Gragea, A. M. (2003). El modelo regional andino: enfoque de economía política internacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Contipelli, E. (2016a). La Comunidad Andina de Naciones y la evolución del proceso de integración socioeconómico en Latinoamérica. Estudios de Deusto, (64), 275-276.
Contipelli, E. (2016b). Estado constitucional cooperativo: perspectivas sobre solidaridad, desarrollo humano y gobernanza global. Revista Inciso, 18, 87-98. https://doi.org/10.18634/incj.18v.1i.562
Contipelli, E. y Picciau, S. (2015). China's Global Order: A New Paradigm in the South South Relation. Croatian International Relation Review, XXI(73), 89-108. https://doi.org/10.1515/cirr-2015-0012
Cotterrell, R. (2006). Law, Culture and Society. London: Aldershot, Ashgate.
Gonzáles, A. C. (1979). Reflexiones sobre el futuro de la Alalc. Integración latinoamericana: el futuro de la Alalc. Revista Mensual INTAL, (40).
Haas, E. B. (1961). International Integration: The European and the Universal Process. International Organisation, 15(03), 366-392. https://doi.org/10.1017/S0020818300002198
Held, D. (2010). Cosmopolitismo: ideales y realidades. Madrid: Alianza.
Paikin, D y Perrotta, D. (2016). La Argentina y la Alianza del Pacífico: riesgos y oportunidades de una nueva geopolítica. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XXII(34), 67-101.
Stiglitz, J. (2006). Global Public Goods and Global in Finance: Does Global Governance Ensure that the Global Public Interest is Served? En J. P. Touffut (Ed.), Advancing Public Goods. The Cournot Centre for Economic Studies Series (pp. 149-164). Paris: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781847201843.00016
Vasconcelos, A. (2007). European Union and Mercosur. En M. Telo (Ed.), European Union and New Regionalism: Regional Actors and Global Governance in a Post-Hegemonic Era (pp. 165-185). Hampshire: Ashgate.
Wendt, A. (2003). Why a World State is Inevitable. European Journal of International Relations, 9(4), 491-542. https://doi.org/10.1177/135406610394001
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |