Las victimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento por la corte constitucional
Resumen
El sistema de protección a la víctima en el nuevo ordenamiento procesal colombiano, es decir, en el sistema acusatorio, derivado del Acto Legislativo 003 del 19 de diciembre de 2003, ha suscitado un importante debate académico frente a su implementación y desarrollo en la Ley 906 de 2004. Un significativo avance en materia de víctimas en nuestro país se presentó con la Sentencia C-228 de 2002 de la Corte Constitucional, en el sentido de reconocer que la víctima o perjudicado con un delito no solo tiene derecho a la reparación económica de los perjuicios, como venía ocurriendo frente a la parte civil, sino que, además tiene derecho a que a través del proceso penal se establezca la verdad y se haga justicia.Descargas
Referencias bibliográficas
Alonso Rimo, Alberto. Víctima y sistema penal. Las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido. Editorial Tirant lo Banch. Valencia, 2002.
Barreto Ardila, Hernando. Curso de conciliación, Bogotá D. C., Ediciones Doctrina y Ley, 2002.
Beristain Ipi-a, Antonio. Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al Delito. Leyer, Bogotá, 1998.
––– Criminología, victimología y cárceles. Tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Colección Profesores 22, Bogotá, 1996. BUSTOS RAMÍREZ, Juan y LARRAURI Elena. Victimología: presente y futuro, Temis, Bogotá, 1993.
Drapkin S., Israel. El Derecho de las Víctimas, En: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Madrid, 1980.
Escudero Alzate, María Cristina. Mecanismos alternativos de solución de conflictos: conciliación, arbitramentó y amigable composición, Bogotá, Editorial Leyer, 2004.
Flórez Gacharná, Jorge. La eficacia de la conciliación, Bogotá, Librería Ediciones del Profesional, 2004.
García-Pablos, Antonio. Tratado de Criminología. Editorial Tirant lo Banch. Valencia, 1999.
Hans Von Hentig. La estafa. En: Estudios de psicología criminal, Espasa-Calpe, Madrid, 1.960, vol III.
Jakobs, Günther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Marcial Pons, Madrid, 1995. Traducción de Joaquín Cuello Contreras y Jose Luis Serrano González de Murillo.
Jiménez De Asúa. "La llamada victimología", En: Estudios de derecho Penal y Criminología, número 1, págs. 19 y ss, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1961.
Landrove Díaz, Gerardo. Victimología, Tirant lo Blanch. Valencia, 1990.
Maier B, J. Derecho procesal penal argentino, Buenos
Aires, Editorial Hamurabi, Tomo II, 1989.
Martínez Rave, Gilberto. La conciliación en el procedimiento penal Colombiano, Bogotá, Editorial
Temis, 2002.
Marulanda Otálvaro, Angela María. La conciliación en materia penal, Santafé de Bogotá, Editorial Leyer, 1998.
Medelsonhn, Benjamín. La victimología y la tendencias de la sociedad Contemporánea. En: Revista Ilanud, al día. San Jose , Costa Rica, a-o 4, abril 1981.
Middendorff, W. Estudios de psicología criminal. Espasa Calpe S.A. Madrid, 1992.Facultad de Ciencias Jurídicas. Criminología y Victimología 2. Bogotá, 1998.
Mir Puig, Santiago. Derecho Penal, Parte General, 4ª edición, Barcelona, 1996.
Mora Mora, Luis Paulino. Los principios fundamentales que informan el Código Procesal Penal de 1998 En: Reflexiones sobre el nuevo proceso penal, San José, Litografía Mundo Gráfico, 1996.
Neuman, Elías. Victimología. El rol de la víctima en los delitos, Buenos Aires, Editorial Universidad. 1994.
–––Mediación y conciliación penal. Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1997.
–––Victimología y control social. Las víctimas del sistema penal. Editorial Universidad. Buenos Aires, 1994.
Nieves, M. Las víctimas. Un estudio sobre Victimología., Santafé de Bogotá, Editorial Presencia. 1994.
Orozco,E. La víctima, Editorial Legis, Santafé de Bogotá, 1994.
Ricoeur, Paul. "¿Quién es el sujeto de derecho?". Lo Justo. Collección Espirit, Caparrós Editores,Madrid,1999.
Rivera, A. La víctima. Un problema criminológico? Santafé de Bogotá, Librería Jurídica Radar Ediciones, 1997.
Rodríguez Manzanera, Luis. Victimología. Estudio de la víctima, Porrua, México, 1989.
Sampedro, Julio Andrés. La humanización del proceso penal, Legis, Bogotá, 2002.
—"¿Quiénes son las víctimas del delito?. Redefinición del concepto desde la victimología". Derecho Penal y Criminología. Revista del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, vol. XXI, número67, septiembre/diciembrede1999.
Sentencia C- 275 de 1994, M.P., Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia C- 412 de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Mu-oz.
Sentencias T- 443 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Mu-oz; C-293de1995, MP, Carlos Gaviria Díaz.
Valdés Sánchez, Roberto. La transacción: solución alternativa de conflictos, Santafé de Bogotá: Legis, 1997.