La mediación como mecanismo de justicia restaurativa
Resumen
La mediación es un mecanismo alternativo al proceso penal por medio del cual un tercero neutral, trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar el conflicto originado con el delito. Se plante en el artículo los pasos para una mediación, los objetivos, la actuación de las víctimas y victimarios en el proceso, sus derechos, las consecuencias y la mediación como alternatividad procesal que puede ayudar a descongestionar la justicia penal en el país.Descargas
Referencias bibliográficas
Alonso Rimo, Alberto. Víctima y sistema penal: Las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido. Editorial Tirant lo Banch. Valencia, 2002.
Alzate, N. (1989). El Fenómeno de las Desapariciones Forzada. Tesis de Grado Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
Amnistía Internacional (s.f.) Manual Para La Acción, Desapariciones Forzadas y Homicidios Políticos: La Crisis de Los Derechos Humanos. EDAI.
ASFADDES. (2003). Veinte A-os de Historia y Lucha. Rodríguez Quito Editores. Bogotá, Colombia.
Beristain - Ipiña, Antonio. "Criminología, Victimología y Cárceles". Tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Colección Profesores 22, Bogotá, 1996.
Beristain, A. ¿La Sociedad/Judicatura Atiende a "Sus" Víctimas/Testigos? En: 50vo Curso Internacional de Criminología: "Justicia y Atención a Víctimas del Delito". México. 1995.
Beristain, C. y Riera, F. Afirmación y Resistencia, La Comunidad Como Apoyo. Virus Editorial. Barcelona. 1993.
Botero, R. La Desaparición Forzada. Revista Su Defensor, A-o 3, No. 25, 1995, Ago. p. 12-15.
Bright, Ch. Mediación entre Víctima y delincuente. 1997. Disponible en Internet: http://www.restorativejustice.org.
Brookers, D. Evaluating Restorative Justice Programs. United Nations Crime Congreso. Vienna, Austria. 2000.
Bustos Ramírez, Juan y Larrauri Elena. Victimología: Presente y futuro. Temis. Bogotá, 1993.
Confraternidad Carcelaria Internacional (s.f.). Justicia Restaurativa. [Citado 25 Ago. 2003] Disponible en Internet: http://www.restorativejustice.org.
Consejo De Seguridad De Las Naciones Unidas. E/CN.154/2002/5 Add.1 Informe del Grupo de Expertos sobre Justicia Restaurativa a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.
Consejo Mundial de las Iglesias (s.f.). Justicia Restauradora. [Citado 1 Sep. 2003] Disponible en Internet http://www.wcc-coe.org/wcc/what/international/restorative-s.html
Conway, P. (s.f.). Truth and Reconciliation: The Road Not Taken in Namibia. [Citado 25 Ago. 2003] Disponible en Internet http://www.trinstitute.org/ojpcr/5_1conway.htm
Garzón, B. (s.t.) En: Revista Cromos. Bogotá, Colombia. Ago. 11. 2003
Gaviria, V. Algunos Aspectos Civiles Dentro del Proceso Penal. Ed. Universidad Externado de Colombia. Bogotá Colombia. 1999.
Giménez - Salinas, Esther, y otros: Mediación Penal, Generalitat de Catalunya, Departamento de Justicia, 1999; MAIER, F.: "La Victima en el sistema penal", en Jueces para la Democrácia Nº12,1991.
Gonzalez Capital, C. (1999). Manual de Mediación . Barcelona: Atalier.
Gonzalez Navarro, A. L. (2007). La Víctima en el Sistema Penal . Bogotá: Leyer.
Gonzalez Navarro, Antonio Luis. La Justicia Restaurativa y El Incidente de Reparación En el Proceso Penal Acusatorio. Leyer. Bogotá D.C., 2009.
Gordillo Santana, L. F. (2003). La Mediación Penal - Caminando hacia un Nuevo Concepto de Justicia. Madrid : Elementos Esenciales de la Mediación.
Martinez Arrieta, A. (2002). La Mediación Penal y su incorporación al Proceso Penal Espa-ol. I Jornadas sobre Mediación Penal y Drogodependiencias. Madrid: Asociación Apoyo.
Marquez Cardenas, Alvaro Enrique. La víctima en el sistema acusatorio y los mecanismos de justicia restaurativa. Editorial Iba-ez, Bogotá, 2011.
Martínez Rave, G. (2002). La Conciliación en el Proceso Penal Colombiano (3a. ed.). Bogotá: Temis S.A.
Martínez, A. Tortura, salud y desarrollo humano. Seminario Nacional. Enfoque y Metodologías de Atención Psicosocial en el marco del conflicto sociopolítico colombiano. Universidad Javeriana. Nov. 27 – 28 2003 Bogotá, Colombia.
Mcevoy, K. Justicia Restaurativa y el conflicto de Irlanda del Norte. Conferencia Universidad Nacional. Nov. 20 2003. Bogotá, Colombia.
Segovia Bernabe, J. (2002). Algunos criterios para el disernimiento: La experiencia de la Asociación Apoyo en los Juzgados de Madrid. I Jornadas sobre Mediación Penal y Drogodependiencia. Madrid: Asociación Apoyo.
Segovia Bernabe, J. (2003). La Seguridad Ciudadana y Las Víctimas. Pistas éticas para humanizar el Proceso Penal. Gobernanza y Seguridad Sostenible. Barcelona: IIG.
Sintura Varela, F., & Lombana Villalba, J. (2005). Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad del Rosario - Facultad de Jurisprudencia. SIX, J. F. (1997). Dinámica de la Mediación. Barcelona: Paidós.
Suares, M. (1996). Mediación, Conducción de Disputas. Comunicación y Técnicas. Buenos Aires: Paidos.
Sueiro, Carlos Christian. La naturaleza jurídica de la reparación del da-o desde una perspectiva penológica, criminológica, dogmática y procesalista político criminal, Fabián Di Placido Editor, 2006).
Tamarit Sumalla, J. M. (1994). La Reparación a la Víctima en el Derecho Penal. Barcelona: Fundación Jaime Callís.