La victimología como estudio redescubrimiento de la víctima para el proceso penal
Resumen
La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres etapas de victimización: como víctima directa del delito; por el hecho de ser considera como mero objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de investigación, y como sufrimiento silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales se produjo la comisión del delito. La victimología, apartándose de la criminología, busca redescubrir a la víctima en sus derechos: a la verdad, a la reparación y a que se haga justicia en un proceso penal donde tenga todas sus garantías como las tienes el procesado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alzate, N. (1989). El Fenómeno de las Desapariciones Forzada. Tesis de Grado Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia.
Amnistía internacional. (s.f.). Manual Para La Acción, Desapariciones Forzadas y Homicidios Políticos: La Crisis de Los Derechos Humanos. EDAI.
Asfaddes. (2003). Veinte A-os de Historia y Lucha. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito Editores.
Baldó, F. (1999). Observaciones metodológicas sobre la construcción de la teoría del delito. Barcelona, Espa-a: Universidad de Barcelona.
Barnett, R. (1981). Restitution a New Paradigm of Criminal Justice. En: Gaviria,V. (1999) Algunos Aspectos Civiles Dentro del Proceso Penal. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Beristain, A. (1995). ¿La Sociedad/Judicatura Atiende a "Sus" Víctimas/Testigos?. En 50vo Curso Internacional de Criminología: "Justicia y Atención a Víctimas del Delito". Ciudad de México, México.
Beristain, A. (1996). Criminología, Victimología y Cárceles. Tomo I. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Ciencias Jurídicas.
Beristain, A. (2003). El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción sociedades.
Beristain, C. & Riera, F. (1993). Afirmación y Resistencia, La Comunidad Como Apoyo. Barcelona, Espa-a: Virus Editorial.
Beristain, A. (1996). Criminología, Victimología y Cárceles. Tomo I.Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas.
Beristain, A. (1998). Criminología y Victimología. Alternativas Re-creadoras al Delito. Bogotá, Colombia: Leyer.
Bertolino, P. (1985). El funcionamiento del derecho procesal penal. Buenos Aires, Argentina: Depalma.
Botero, R. (1995, agosto). La Desaparición Forzada. Revista Su Defensor, 25, 12-15.
Bright, Ch. (1997). Mediación entre Víctima y delincuente. http://www. restorativejustice. org.
Brookers, D. (2000) Evaluating Restorative Justice Programs. United Nations Crime Congreso.Vienna. Vienna, Austria.
Bustos, J. & Larrauri, E. (1993). Victimología: Presente y futuro. Bogotá, Colombia: Temis.
Carnelutti, F. (1961). Cuestiones sobre el proceso penal. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-America.
Christie, N. (1992). Los Conflictos como pertenencia. En De los Delitos y de De las Víctimas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ad-Hoc.
Criminología, victimología y cárceles. (1996). Tomo I. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultada de Ciencias Jurídicas.
Cuervo, L. (1992). Código de procedimiento penal comentado. Bogotá, Colombia: Imprenta nacional.
Drapkin,I.(1980) El Derecho de las Víctimas, en: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Madrid.
Francisco. (1981). La protección de la víctima en el Proyecto de Código Penal 1980. En Estudios Penales y Criminológicos IV. Santiago de Compostela, Espa-a: Universidad Santiago de Compostela.
García Pablos De Molina, A. (1993). El redescubrimiento de la víctima, Victimización secundaria y programas de reparación del da-o, En Cuadernos de Derecho Judicial. La Victimología. Madrid, Espa-a: Consejo General del Poder Judicial.
Gulotta, G. (1976). La vittima. Milano, Italia. Editore Guiffré.
Jiménez De Asua, L. (1961). La llamada victimología. En Estudios de derecho Penal y Criminología, I. Buenos Aires, Argentina: Bibliográfica Omeba
Maier B. J. (1992, Febrero, Marzo). Democracia y Administración de Justicia Penal en Iberoamérica En Jueces para la Democracia. Madrid, Espa-a.
Marquez, A. (2010). La víctima y los mecanismos de justicia restaurativa. Bogotá, Colombia: Iba-ez.
Mendelshon, B. (1981, 4 de abril). La victimología y las tendencias de la sociedad Contemporánea. Revista Ilanud, al día. San Jose, Costa Rica, a-o 4, Abr.
Mendelshon, B. (1993). La Victimologie, Science Actualle. En: Reveu de Droit Penal et de Criminologie, Bruselas, 1959., 7, pp. 619 y ss. Nieves, M. La Víctima.Bogotá, Colombia: Editorial Presencia
Mendez, J. (1997). Derecho A La Verdad Frente A Las Graves Violaciones A Los Derechos Humanos. En M. Abregu, & C. Courtis, (comp). La Aplicación de Los Tratados Sobre Derechos Humanos Por Los Tribunales Locales. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Puerto.
Mendez, J. E. (1998). "The Right to Truth". Reigning in Impunity for International Crimes and Serious Violations of Fundamental Rights: Proceedings of The Siracusa Conference, 17- 21 September, 1998. (C. Joyner. Ed).
Messuti, A. (1998). El tiempo como pena y otros escritos.Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Criminología y Victimología 2.
Minow, M. (1998, Octubre). Between Vengance And Forgivness:South Africa Truth And Reconciliation Commission. Negotiation Juornal,
Montero, J. (1977). Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón. Valencia, Espa-a: Editorial Tirant lo Blanch.
Mora. L. (1996). Relata la situación de los perjudicados en la Edad Media.
Mora, L. P. (1998). Los principios fundamentales que informan el Código Procesal Penal de 1998. En Reflexiones sobre el nuevo proceso penal. San José: Litografía Mundo Gráfico.
Neuman, E. (1984). Victimología, Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad
Ramírez, R. (1983). La Victimología. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Ramos, F. (1993). El proceso penal. Lectura Constitucional.Barcelona, Espa-a: Bosch Editor.
Restrepo, J. (2003, 31 de julio). La espada desenvainada. Diario El Colombiano
Restrepo, L. (2003, 15 de septiembre). Ley de alternatividad penal. El Espectador. http:// www.elespectador.com/2003/200330907/ opinion/nota10.htm.
Ricoeur, P. (1999). ¿Quién es el sujeto de derecho? En: Lo Justo. Madrid, Espa-a: Collección Espirit, Caparrós Editores.
Ricoeur, P. (1999). El concepto de responsabilidad. Ensayo de un análisis semántico. Lo Justo. Madrid, Espa-a: Collección Espirit, Caparrós Editores.
Rivera, A. (1997). La Victimología: ¿Un Problema Criminológico?. Colombia: Editorial Jurídica Radal.
Silva, J. M. (1992). La consideración del comportamiento de la víctima en la teoría jurídica del delito. Observaciones Doctrinales y Jurisprudenciales sobre la victimodogmática. En Cuadernos de Derecho Judicial, La Victimología. Madrid, Espa-a: Consejo General del Poder Judicial.
Schneider, H. J. (1989). La posición jurídica de la víctima del delito en el derecho y derecho procesal penal. En Doctrina Penal. Buenos Aires, Argentina.
Von Hentig, H. (1960). La estafa. En Estudios de psicología criminal. (Vol III.). Madrid, Espa-a: Espasa-Calpe.
Von Hentig, H. (1979). The Criminal and his Victim. Hamdem, EE.UU.: Ed. Archon Books. Citando, (GARCÍA PABLOS DE MOLINA, 1993, p. 56).