La bioética en el contexto de las narrativas mediáticas. ¿Es posible la “relocalización” del sentido de las discursivas?
Resumen
Se propone una discusión sobre las condiciones de posibilidad que justificarían la construcción de un conocimiento desde la bioética con relación a las narrativas mediáticas. Concretamente, plantar un escenario desde donde se pueda interrogar sobre la posibilidad de relocalizar epistémicamente las discursivas y provocar así una migración en el sentido de las mismas. Al mismo tiempo, se plantea la posibilidad de proponer que se redefinan los presupuestos teóricos atribuidos a la bioética desde posturas teóricas que constituyen lugares de enunciación “otros”. En otras palabras, escenarios desde donde sea posible cuestionar el discurso sobre la bioética, el cual, como se indicará más adelante, está enfocado en asuntos hospitalarios y biomédicos, de modo que pueda involucrarse con discursos emergentes, con discursos que contrastan las hegemonías epistémico-ideológicas, los regímenes discursivos, y el carácter de politicidad que subyace en la relación persona-espacio público. Desde esta perspectiva, plantear como posible una redefinición del discurso en bioética a partir de propuestas y/o planteamientos teóricos enmarcados en las nuevas narrativas, particularmente en las narrativas mediáticas.Descargas
Disciplinas:
Bioética, ciencias sociales, humanidades.Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
•Bardin, L. (1986). El análisis de contenidos. Madrid: Akal.
•Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
•Bourdieu, P. (1981). El oficio del sociólogo. Quinta edición. Bogotá: Siglo XXI Editores.
•Borrero, A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
•Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Primera reimpresión. Chile: Fondo de Cultura Económica.
•Castro-Gómez, S. (1993). Ciencias Sociales, Violencia Epistémica y el Problema de la ‘Invención del Otro’. En Lander, Edgardo (comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales, pp. 145-161. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
•Hofman, A. (2001). The Economic Development of Latin America in the Twentieth Century. Massachusetts: Edward Elgar Publishing.
•García Canclini, N. (1992). Contradicciones Latinoamericanas: ¿Modernismo sin Modernización? En: Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
•García, C. N. (2000). La Globalización Imaginada. Buenos Aires: Editorial Paidós.
•Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales. Madrid: Akal.
•Moreiras, A. (1998). Fragmentos Globales: Latinoamericanismo de Segundo Orden. En: Castro Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (eds.), Teorías sin Disciplina. Latinoamericanismo, Poscolonialidad y Globalización en Debate. México, D.F.: Porrúa/University of San Francisco.
•Moreiras, A. (1995). Epistemología Tenue Sobre el Latinoamericanismo. En: Revista Crítica Cultural, Nº 10, Santiago de Chile.
•Ossa, C. (2012). Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural latinoamericano. Santiago de Chile: Universidad Arcis.
•Richard, N. (1989). La Desidentidad Latinoamericana. En: La Estratificación de los Márgenes. Sobre Arte, Cultura y Políticas. Santiago de Chile: Art and Criticism Monograph Series. Art & Text Publications.
•Rouquié, A. (1990). Extremo Occidente, Introducción a América Latina. Buenos Aires: Emec.
•Spivak, G. CH. (1998). ¿Puede Hablar el Sujeto Subalterno? En: Revista Orbis Tertius, año III, Nº 6. Argentina: Orbis.
•Subercaseaux, B., et al. (2000). Fin de Siglo: Lecturas de América Latina. En: Revista Universum, Nº 15, pp. 273-321. Talca: Universidad de Talca.
•Wallerstein, I. (2001). El Eurocentrismo y sus Avatares. Los Dilemas de la Ciencia Social. En: Mignolo, W. Capitalismo y Geopolítica del Conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Signos/Duke University.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |