La evaluación educativa en México
Resumen
En América Latina se han dado procesos de mejoramiento en las prácticas de evaluación educativa, que merecen ser estudiados. Este artículo tiene por objetivo examinar la experiencia mexicana, con el fin de consignar sus alcances. Con los cambios en los marcos regulatorios y la creación de instituciones que vigilan los procesos de evaluación en el sector educativo, alineando los objetivos y metas con las propuestas internacionales de evaluación, México posee una trayectoria en la experiencia de actualización de sus sistemas que resulta valioso analizar, no solamente por sus logros sino también por sus limitaciones que pueden ser tenidas en cuenta para otros países cuyo recorrido podría encontrarse en estadios preliminares con situaciones similares al caso mexicano. Pese a las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la evaluación de escuelas, no se ha documentado lo suficiente el uso e impacto de las mismas ni ha sido clara su contribución a un mejoramiento que contemple los recursos de la escuela, los recursos humanos -tanto docentes como directivos- o al estudio de procesos escolares y de programas educativos.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
Sistemas de evaluación, evaluación educativa, política educativaReferencias bibliográficas
Abramowicz, Mere (2004). "Evaluación y progresión continua: ayudas para una reflexión", en Evaluación Educativa: Fundamentos y Prácticas. Siglo XXI Editores.
Administración Nacional de Educación Pública, (Abril, 2000). Evaluaciones Nacionales de aprendizaje en educación primaria en el Uruguay (1995-1999).
Ávila Díaz, Antonio (2005). Sistema Integral de Evaluación de Procesos y Proyectos Educativos. Subsecretaría de Servicios Educativos para el D.F.
Capelleti, Isabel (1999). Evaluación Educativa: fundamentos y prácticas. Siglo XXI Editores, São Paulo.
Carrillo, Maria Fernanda (2005). Tesis licenciatura: "Condiciones culturales para la implementación de Escuela Nueva en Bogotá". Universidad Nacional de Colombia, Facultad Sociología.
Doron R, Parot F. (1991). Diccionario AKAL de psicología.
Fenstermacher, Gary; Soltis, Jonas (1999). Enfoques de la ense-anza. Buenos Aires. Edit. Amorrortu, p. 96.
Fernández Enguita, Mariano (2003). La Escuela a Examen. Ediciones Pirámide. Madrid. 2003.
Freire, Paulo. (1992). La concepción bancaria de la educación y la deshumanización. En Freire, Paulo y otros. Educación Liberadora: bases antropológicas y pedagógicas. Buenos Aires. Ed. Espacio.
Giné, Climent. (2002). Des de l'esfera des valors. Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna.
Granja, Josefina. (2000). Educación, complejidad social y diferencia, en Buenfil, Rosa (coord.) "En los márgenes de la educación". México a finales del milenio. Plaza y Valdés Editores. México.
Granja, Josefina. (Investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Cinvestav). "Configuración de conocimientos sobre la educación: aspectos socio históricos y epistémicos". (en línea) http://www.uv.mx/cpue/colped/N_32_33/Configuracion_de_conocimientos.html
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2006). Panorama educativo, 2006.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2006). Avances de la evaluación educativa en México. En "Los temas de la evaluación". Colección de Folletos 18.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2004). Documentos Institucionales: "Plan Maestro de Desarrollo 2004 - 2012". México.
Latapí, Pablo. (2003). La Educación de Los Jóvenes. En Jóvenes Del Tercer Milenio. Francisco Balco Figueroa (Comp.) Universidad de Colima. 2003.
Pineda Moctezuma, Angélica (2000). Evaluación del aprendizaje. Editorial Trillas, México D.F.
Programa Nacional de Educación 2001-2006 p. 76 (en línea) http://webutils.uach.mx/planeacion/docs/pne2001-2006.pdf
Secretaria de Educación Pública (SEP) (2003). El Sistema Educativo de los Estados Mexicanos. "Principales Cifras. Ciclo Escolar 2002-2003". México.
Secretaria de Educación Pública (SEP) (en línea) http://www.sep.gob.mx/index.php?seccion=41
Thorndike, Robert y Hagen, Elizabeth. (1961). Measurement and evaluation in psychology and Education. Second edition. New York: John Wiley and Sons.
Wolff, Laurence (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: Avance actual y futuros desafíos. En Arregui, Patricia (editora) "Sobre estándares y evaluaciones en América Latina". Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluaciones (PREAL). Editorial San Marino. Chile.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |