Drug and human trafficking, a sample of how organized crime advances in Argentina

  • Carolina Sampó Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) - Programa de Defensa y Seguridad, Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de La Matanza http://orcid.org/0000-0002-4756-2620
Keywords: Argentina, corruption, drug traffking, human traffiking, organized crime

Abstract

In Argentina, the advance of organized crime is evident. In the first place, it is no longer a country of drug trafficking and has become not only a producer but a consumer. As a consequence, criminal organizations have gained relevance, developing expressions of criminality associated mainly with drug trafficking. These includes human trafficking.

This paper seeks to analyze the progress of crime related to drug and human trafficking in Argentina.With this objective, the approach will be qualit-quantitative since we will analyze data and we will work with official documents. In this sense, we consider that drug trafficking has become the greatest threat to public security, followed by Human trafficking, both affecting essentially the youngest. This is a multicausal phenomenon facilitated by Argentinean geographical emplacement, border´s control, State weakness and corruption. 

Author Biography

Carolina Sampó, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) - Programa de Defensa y Seguridad, Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de La Matanza

Investigador Asistente del Conicet

Doctora en Cs. Sociales por la Universidad de Buenos Aires

Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella

Licenciada en Ciencia Política (UBA)

Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de La Matanza

Ingresante a la Carrera de Investigador Cientifico del CONICET

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Author Biography

Carolina Sampó, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet) - Programa de Defensa y Seguridad, Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de La Matanza

Investigador Asistente del Conicet

Doctora en Cs. Sociales por la Universidad de Buenos Aires

Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella

Licenciada en Ciencia Política (UBA)

Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de La Matanza

Ingresante a la Carrera de Investigador Cientifico del CONICET

References

Alda Mejías, S (2015). La debilidad del imperio de la ley en América Latina: un factor para entender la implantación del crimen organizado. Revista Espa-ola de Ciencia Política, (37), 63-88.

Bartolomé, M. (mayo, 2013). Inseguridad y criminalidad en la Argentina. La presencia de cárteles regionales del narcotráfico. Segundo Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración del Conosur, Bogotá. Recuperado de https://www.academia.edu/3511892/_2013_Inseguridad_y_criminalidad_en_la_Argentina_la_presencia_de_carteles_regionales_del_narcotr%C3%A1fico

Campero Nú-ez del Padro, J.C. (mayo-junio, 2016). Crimen organizado: una aproximación a la frontera boliviano-argentina. Nueva Sociedad, (263), 120-130.

De Simone, M. (septiembre, 2014). Crimen organizado en Argentina. Una mirada con perspectiva democrática y desde los derechos humanos. Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, La Otra Trama. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de http://acij.org.ar/acij/2012/en/wp-content/uploads/2014/12/%E2%80%9COrganized-Crime-in-Argentina.-A-democratic-and-human-rights-perspective%E2%80%9D-In-Spanish.pdf

Della Penna, C (2014). Aspectos fundamentales sobre la trata de personas. Algunas particularidades del caso argentino. Urvio, (14), 28-47.

Fleitas, D. (diciembre, 2013). Crimen Organizado a nivel local. El caso de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación para las Políticas Públicas.

Granda, D. (21 de noviembre de 2013). El norte argentino rendido ante los narcos. Jueces amenazados, justicia desbordada, y cárceles transnacionales operando en la región. Noticias. Recuperado de http://noticias.perfil.com/2013/11/21/el-norte-argentino-rendido-ante-los-narcos/

Jain, A.K (1998). Corruption: An Introduction. En A.K Jain (Ed.), Economics of Corruption. Boston: Kluwer academics Publishers.

Krasner, S. (2001). Soberania hipocresia organizada. Barcelona: Paidos.

MDZ (14 de enero de 2017). Aseguran que 4 de cada 10 tiene motivación narco. Recuperado el 1ro. de marzo de 2017, de 14 de enero de 2017, de http://www.mdzol.com/nota/714294-aseguran-que-4-de-cada-10-homicidios-tiene-motivacion-narco /

Observatorio Argentino de Drogas (2011). Tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina 2004-2010. Población de 16 a 65 a-os. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico [Sedronar], Presidencia de la Nación.

Observatorio de Seguridad Ciudadana (2015). Homicidios en Argentina. Recuperado el 1ro. de marzo de 2017, de http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/homicidios/argentina

Rose-Ackerman, S. (2001). La corrupción y los gobiernos. Causas, consecuencias y reforma. Buenos Aires: Siglo XXI.

Salvia, A. (Coord.) (2016). Barómetro del narcotráfico y las adicciones en Argentina. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social [ODSA], Universidad Católica Argentina [UCA] y Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

Sampó, C. (2016). Porque no todo es terrorismo. Notas sobre la actividad del crimen organizado en Espa-a. Relaciones Internacionales, (51). Recuperado el 5 de febrero de 2017, de http://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/2955

Sampó, C. (2017). El tráfico de droga en la Argentina: Estado de la cuestión, cuestión de Estado. Sociales en Debate [en prensa].

Sautu, R. (2004) (Comp.). Catálogo de prácticas corruptas. Corrupción, confianza y democracia. Buenos Aires: Lumiere.

Secretaria de Seguridad Interior (2016). Estadísticas criminales en la República Argentina, a-o 2015.

Secretaria de Seguridad Ciudadana (2016). El homicidio como expresión de la violencia urbana. Informe descriptivo y estadístico. Homicidios dolosos en la provincia de Córdoba. Quinquenio 2011-2015. Ministerio de Gobierno.

Subsecretaria de Estadísticas Criminales (2015). Trata de personas y narcotráfico. Ministerio de Seguridad. Recuperado el 1ro. de marzo de 2017, de https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/

Transparencia Internacional (2016). Corruption perceptions index 2016. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016

Troncoso Zú-iga, V. (2016). Narcotráfico y el desafío a la seguridad en la triple frontera andina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(2), 103-130.

United Nations Office on Drug and Crime [UNODC] (2013). Global Study on Homicide. Viena: autor.

United Nations Office on Drug and Crime [UNODC] (2016). World Drug Report- Viena: autor.

Yates, C. (1ro, de diciembre de 2014). El crecimiento del narcotráfico en Rosario: violencia disciplinada y la resistencia social frente a este sistema. SIT Digital Collections, SIT Graduate Institute, SIT Study Abroad.

How to Cite
Sampó, C. (2017). Drug and human trafficking, a sample of how organized crime advances in Argentina. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 12(2), 267–286. https://doi.org/10.18359/ries.2774
Published
2017-05-30

Altmetric

Crossref Cited-by logo
QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: