La narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos
Resumen
"Si no podemos destruir la amenaza de las drogas en
América, entonces seguramente el tiempo nos destruirá.
Yo no estoy preparado para aceptar esta alternativa".
Richard Nixon, 1968
"La coca, que solía masticar una minoría indígena
en nuestras montañas aisladas, se convirtió en un
artículo de lujo gracias a la política del gobierno
norteamericano. Poco tuvimos que ver con ella,
ni en sus orígenes, ni en sus resultados.
Pero ahora somos 'The Colombian Connection'".
Alberto Lleras Camargo, 1979
En este artículo se presentan los acontecimientos que incorporaron de manera prioritaria la guerra contra las drogas en la agenda de las relaciones Colombia-Estados Unidos, a partir de la coincidencia en las posturas oficiales respecto al uso de sustancias psicoactivas. Se analiza la manera en que las drogas devienen un tema central en la política de Estados Unidos y a nivel mundial, luego de los cambios de la década del sesenta y la guerra de Vietnam y cómo el tráfico ilegal se afianzó en Colombia, implementándose desde temprano, como respuesta, una estrategia gubernamental represiva. La coincidencia de argumentos ideológicos y la dimensión del problema impidieron que Colombia elaborara una postura propia, asumiendo las políticas de interdicción de los Estados Unidos.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y Espacio, 5-20.
Bussey, J. (2009). Estado frágil, relaciones desgastadas. México, los Estados Unidos y la guerra contra el narcotráfico. Revista Latin Trade, 22-26.
Castillo, F. (1987). Los Jinetes de la Cocaína. Bogotá: Documentos Periodísticos.
Congreso de Colombia. (15 de septiembre de 1920). mamacoca.org. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de Ley 11 de 1920: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Ley_11_de_1920.htm
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2005). Cuando la excepción es la regla. Colombia: Estados de Excepción y Regímen Político. Bogotá: Publicaciones Ilsa.
El Tiempo.com (13 de marzo de 2012). Santos propone método para debatir legalización de drogas en Cumbre. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de eltiempo.com : http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11344841.html
Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.
Guillou, R., Rojas, D., & Atehortúa, A. (2009). Reflexión para la planeación. Seguridad Democrática y Política Antidrogas. Bogotá: Ediciones Aurora.
INTERPOL. (2012). interpol.int. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Drogas/Cannabis
Larreamendy-Joerns, J., & Vence, M. F. (2011). La demanda como drama: La prevención y el tratamiento de drogas en Colombia. En A. Gaviria, & D. Mejía, Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 121-145). Bogotá: Universidad de los Andes.
Lecturalia.com. (2012). Generación beat. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de http://www.lecturalia.com/sobre/generacion-beat
López, A. (2000). Colombia: de la prohibición a la guerra contra las drogas. El Malpensante, 25, 83-103.
Matthiesen, T. (2000). El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, 1986-1994. Bogotá: FESCOL, CEREC, FEDESARROLLO.
Micklethwait, J., & Wooldridge, A. (2006). Una nación conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos. Barcelona: Debate.
Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. (26 de junio de 2008). Cronología: 100 a-os de fiscalización de drogas. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de http://www.unodc.org/documents/26june/26june08/timeline_S.pdf
ONUDD. (7 de Junio de 2010). Informe de la UNODC: "la delincuencia organizada se ha globalizado convirtiéndose en una amenaza para la seguridad". Recuperado el 2012, de http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2010/06/17-crime-organizado-se-globalizou-e-se-transformou-em-uma-ameaca-a-seguranca.html
Organización de las Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes: http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1961_es.pdf
Paige, R. (2000). La guerra contra las drogas: otra impostura. Revista El Malpensante, 25, 14-23.
Revista Time. (25 de marzo de 2009). The War on Drugs. Recuperado el 14 de mayo de 2012, de http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1887488,00.html
Schlosser, E. (2000). La locura de la hierba. El Malpensante, 25, Septiembre 16-Octubre 31, 25-51.
Tickner, A., & Cepeda, C. (2011). Las drogas ilicitas en la relación Colombia-Estados Unidos. En A. Gaviria, & D. Mejía, Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 205-234). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Tokatlian, J. G. (1991). La política exterior de Colombia hacia Estados Unidos, 1978-1990. El asunto de las drogas y su lugar entre Bogotá y Washington. En C. G. Arrieta, L. J. Orjuela, E. P Sarmiento, & J. G. Tokatlian, Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales (pp. 277-369). Bogotá: Tercer Mundo Editores- Universidad de Los Andes.
Tokatlian, J. G. (1998). Política antidrogas de Estados Unidos y cultivos ilícitos en Colombia. La funesta rutinización de una estrategia desacertada. Revista Análisis Político, 47-68.
Velasco, O. C. (2010). La evolución del Narcotráfico en México. Recuperado el 1 de Septiembre de 2012, de Universidad de Texas: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |