A narcotização das relações Colômbia- Estados Unidos

  • Merly Guanumen Pacheco Universidad Nacional de Colombia
Palavras-chave: Guerra contra as drogas, narcotráfico, proibição, narcotização, relações EUA-Colômbia

Resumo

Apresentam-se a um novo público os acontecimentos que levaram à incorporação prioritária da guerra contra as drogas na agenda das relações EUA-Colômbia, a partir da coincidência nas posições oficiais sobre o uso de substâncias psicoativas. Analisa-se a maneira como as drogas se tornam uma questão central na política dos EUA e no âmbito mundial após as mudanças dos anos sessenta e a Guerra do Vietnã e como o tráfico se afiançou na Colômbia, implementando-se desde cedo, como resposta, uma estratégia governamental repressiva. A coincidência de argumentos ideológicos e a dimensão do problema impediram que a Colômbia elaborasse uma postura própria, assumindo as políticas de interdição dos EUA.

Biografia do Autor

Merly Guanumen Pacheco, Universidad Nacional de Colombia

Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá; magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos, Internacionales contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia,
el Instituto de Estudios Políticos de París y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo; Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, línea Estudios Internacionales. Gestora Pública en las áreas de educación superior, cultura, ciencia y tecnología.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:

es

Biografia do Autor

Merly Guanumen Pacheco, Universidad Nacional de Colombia

Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogotá; magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos, Internacionales contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia,
el Instituto de Estudios Políticos de París y el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo; Estudiante del Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, línea Estudios Internacionales. Gestora Pública en las áreas de educación superior, cultura, ciencia y tecnología.

Referências

Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y Espacio, 5-20.

Bussey, J. (2009). Estado frágil, relaciones desgastadas. México, los Estados Unidos y la guerra contra el narcotráfico. Revista Latin Trade, 22-26.

Castillo, F. (1987). Los Jinetes de la Cocaína. Bogotá: Documentos Periodísticos.

Congreso de Colombia. (15 de septiembre de 1920). mamacoca.org. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de Ley 11 de 1920: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Ley_11_de_1920.htm

Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2005). Cuando la excepción es la regla. Colombia: Estados de Excepción y Regímen Político. Bogotá: Publicaciones Ilsa.

El Tiempo.com (13 de marzo de 2012). Santos propone método para debatir legalización de drogas en Cumbre. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de eltiempo.com : http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11344841.html

Escohotado, A. (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.

Guillou, R., Rojas, D., & Atehortúa, A. (2009). Reflexión para la planeación. Seguridad Democrática y Política Antidrogas. Bogotá: Ediciones Aurora.

INTERPOL. (2012). interpol.int. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Drogas/Cannabis

Larreamendy-Joerns, J., & Vence, M. F. (2011). La demanda como drama: La prevención y el tratamiento de drogas en Colombia. En A. Gaviria, & D. Mejía, Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 121-145). Bogotá: Universidad de los Andes.

Lecturalia.com. (2012). Generación beat. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de http://www.lecturalia.com/sobre/generacion-beat

López, A. (2000). Colombia: de la prohibición a la guerra contra las drogas. El Malpensante, 25, 83-103.

Matthiesen, T. (2000). El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, 1986-1994. Bogotá: FESCOL, CEREC, FEDESARROLLO.

Micklethwait, J., & Wooldridge, A. (2006). Una nación conservadora. El poder de la derecha en Estados Unidos. Barcelona: Debate.

Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. (26 de junio de 2008). Cronología: 100 a-os de fiscalización de drogas. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de http://www.unodc.org/documents/26june/26june08/timeline_S.pdf

ONUDD. (7 de Junio de 2010). Informe de la UNODC: "la delincuencia organizada se ha globalizado convirtiéndose en una amenaza para la seguridad". Recuperado el 2012, de http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2010/06/17-crime-organizado-se-globalizou-e-se-transformou-em-uma-ameaca-a-seguranca.html

Organización de las Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Recuperado el 13 de mayo de 2012, de Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes: http://www.incb.org/pdf/s/conv/convention_1961_es.pdf

Paige, R. (2000). La guerra contra las drogas: otra impostura. Revista El Malpensante, 25, 14-23.

Revista Time. (25 de marzo de 2009). The War on Drugs. Recuperado el 14 de mayo de 2012, de http://www.time.com/time/world/article/0,8599,1887488,00.html

Schlosser, E. (2000). La locura de la hierba. El Malpensante, 25, Septiembre 16-Octubre 31, 25-51.

Tickner, A., & Cepeda, C. (2011). Las drogas ilicitas en la relación Colombia-Estados Unidos. En A. Gaviria, & D. Mejía, Política antidrogas en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 205-234). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Tokatlian, J. G. (1991). La política exterior de Colombia hacia Estados Unidos, 1978-1990. El asunto de las drogas y su lugar entre Bogotá y Washington. En C. G. Arrieta, L. J. Orjuela, E. P Sarmiento, & J. G. Tokatlian, Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales (pp. 277-369). Bogotá: Tercer Mundo Editores- Universidad de Los Andes.

Tokatlian, J. G. (1998). Política antidrogas de Estados Unidos y cultivos ilícitos en Colombia. La funesta rutinización de una estrategia desacertada. Revista Análisis Político, 47-68.

Velasco, O. C. (2010). La evolución del Narcotráfico en México. Recuperado el 1 de Septiembre de 2012, de Universidad de Texas: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf

Como Citar
Guanumen Pacheco, M. (2012). A narcotização das relações Colômbia- Estados Unidos. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 7(2), 221–244. https://doi.org/10.18359/ries.89
Publicado
2012-07-12

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: