The presence of security in foreign policy. A reading from a complex systemic approach to functional differentiation
Abstract
This article is a theoretical construction from a complex systemic approach of functional differentiation, that seeks to understand the tendency of security in foreign policy, as a reality built by the operativeness of the social systems, the functional differentiation and the semantics or meaning of the sense codes that build and functionally reproduce the foreign policy and the Social - State systems, where that foreign policy system differentiated. This means that the tendency for security must not be understood simply as the consequence of defending the interests of a State or as the causal answer to a threat, but on the contrary, it goes beyond the fact of associating causes and effects, that is, it goes beyond the behavioral actions of foreign policy, to understand the way how such actions are accomplished from the interior of the socio-cultural evolution of the Social-State system, and from the operability and functionality of the foreign policy system.Downloads
Languages:
esReferences
Albright, M. (2000). "Agenda de la Política Exterior de Los Estados Unidos de América. La Elaboración de la Política Exterior de Estados Unidos. En Periódico electrónico del Departamento de estado de Estados Unidos, Vol. 5 N. 1, marzo de 2000 (revista en línea). Disponible: http://usinfo.state.gov/journals/itps0300/ijps0300.htm.p
Arriaga, E., (2003). "La Teoría de Niklas Luhmann" Centro de Investigación y Estudios avanzados en Ciencias Políticas y Administración Publica de la Universidad Autónoma del Estado de México. En revista Convergencia, ano 10 Num. 32, mayo-agosto 2003. (Revista en línea). Disponible: http://convergencia.uaemex.mx/rev32/ind32.html
Arteaga, Felix. (2006). "La estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos 2006". En Offnews.info para el desarrollo sostenible. Disponible en: USA http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=4984
Berthier, Antonio. (2005). "Comunicación y Teoría General de Sistemas en Sociología" en página sobre epistemología, ciencia y sociedad, fundada el 10 de diciembre 2001 (página en línea). Disponible: http://www.conocimientoysociedad.com/comunicacion.html
Berger y Luckman. (1991). La construcción de la realidad social. En Academia weblog. Disponible en: http://jeasacademia.wordpress.com/2008/03/25/la-realidad-social-y-su-construccion-constructivismo-i/
Biden, Joseph. "Discurso ante la 45 conferencia de seguridad de Munich". En Agencia de Noticias: Sociedad y Cultura, Derechos Humanos y Desarrollo Social. Disponible en: http://www.enkidumagazine.com/art/2008/011108/e_33_009_a.htm
Delgado, Juan y Gutiérrez, Juan. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial síntesis
Fernández, Luis Y González, Lázaro. "El interés y la seguridad nacional de EUA: sus retos en la posguerra fría. Disponible: http://www.geocities.com/luisdallanegra/euacupgf.htm
Fernández, Nuria. (2001). La Estrategia Nacional de Seguridad Norteamericana en la Post-Guerra Fría: Temas Claves y Evolución. Universidad de Granada 5,9 de noviembre de 2001. Disponible: http: http://www.ugr.es/ceas/documentacion%20Estados%20Unidos/3.pdf
Galindo, Jorge. (2001). "La política como sistema. Reflexiones en torno a la sociología política de Niklas Luhmann" En Metapolítica, México, vol. 5 núm. 20, octubre-diciembre 2001 (revista en línea). Disponible: http://www.metapolitica.como.mx/m20/dossier/politica/index.htm
Luhmann, Niklas. (1994). Teoría Política en el Estado de Bienestar. Madrid: Editorial Alianza.
Luhmann, Niklas. (1995). Poder, Espa-a: Anthropos.
Luhmann, Niklas. (1998). Sistemas Sociales, Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial.
Mu-oz Mosquera, Andrés, "política Exterior de los Estados Unidos de América. Características Generales". En revista virtual http://Lafacu.com. Disponible: http://www.lafacu.com/apuntes/politica/exteriordeeeuu/default.htm Consulta: (2002, septiembre)
Pintos, Juan. (1996). Sentido y posibilidad. Madrid: Universidad Santiago de Compostela. Disponible: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/print.php?id=796.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua Espa-ola 22 edición 2001. Disponible: http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm&ei=OgQrTrqkGoT00gGjk_ WNCw&usg=AFQjCNEo13Wo12bvwwZXB-JPvUtbdxuB8g (consulta: 2010mayo).
Rodríguez, Darío y Arnold, Marcelo. (1992). Sociedad y Teoría de Sistemas. En: Excerpta N.8. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.
Salas Pajon, Cristina. (2010). Investigación, La tendencia a la seguridad en el sistema de política exterior. "una reflexión teórica desde un enfoque sistémico complejo De diferenciación funcional". Barranquilla. CUC.
Savater, Fernando. (1992). Política para Amador Barcelona 1 .a edición: Editorial Ariel S.A.
Torres, Carrillo Alfonso. (1997). Enfoques cualitativos y participativos en la investigación Social: UNAD, Corcas Editores.
Wendt, Alexander. (1999). Social theory of International Politics.United Kingdom at the University Press, Cambridge. https://doi.org/10.1017/cbo9780511612183
WHITE HOUSE, USA, (2002). National Security Strategy Report. Disponible: http://www.comw.org/qdr/fulltext/nss2002.pdf (consulta: 2010, marzo).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |