Empoderamiento e historia, por una fenomenología del poder internacional
Resumen
Dentro de la estructura del sistema internacional contemporáneo es cada vez más difícil dilucidar cuáles países son las potencias mundiales y en qué elementos basan su poder. La difusión actual de los elementos de poder tiene un doble efecto: por un lado hace que el sistema internacional parezca más anárquico, el sueño de los realistas, y que sea la fuerza de los estados la que organice el mundo y logre cierto equilibrio; por otro lado, tal anarquía y la explosión de unas economías incipientes, gracias a la crisis de las economías dominantes, hace que nuevos países sueñen con ser grandes potencias y cambien sus discursos. Así mismo, otros actores se empoderan y dictan, directa o indirectamente, reglas en el sistema internacional, reglas que empiezan a redefinir el poder en el mundo.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
Amin, S. (2004). Geopolítica del imperialismo contemporáneo. En Clacso (Eds.). Nueva Hegemonía Mundial. (73 - 110). Buenos Aires: Clacso.
Beck, U. (2004). Poder y Contrapoder en la Era Global. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?, Barcelona: Paidós.
Berger, M. & Huntington S. (2002) Globalizaciones múltiples. Barcelona: Paidós.
Braudel, F. (1982). Civilization and Capitalism 15th - 18th century. New York: Harper and Row.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Alianza. Madrid.
Cancelado, H. (2006). Las Redes de Poder en el Sistema Internacional. Análisis desde El Caso Colombiano. Revista de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol 1, N° 2.
Cancelado, H. (2010). El final del concierto europeo: confluencia de política y economía. Revista de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Vol. 4, N° 1.
Castells, M. (1999) La era de la información: economía, sociedad y cultura., Análisis Político, N° 37.
Castells, M. (2005). La era de la información economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del orden mundial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cox, O. (1972). El capitalismo como sistema. Caracas: Editorial Fundamentos.
Fazio, H. (2002). La Globalización en su Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrotu Editores.
García, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Grimsom, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Editorial Norma.
Held, D. (2002). Transformaciones globales. México: Oxford.
Hobsbawm, E. (1999). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica.
Kennedy, P (1992). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza y Janés.
Keohane, R. (1988). Poder e Interdependencia. Buenos Aires: Editorial GEL.
Locke, J. (1999) Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid: Alianza.
Macfarlane, A. (1993). La cultura del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Osborne, R. (2007). Civilización, una historia crítica del mundo occidental. Barcelona: Editorial Crítica.
Patino, C. (2005). El origen del poder en Occidente. Bogotá: Siglo del Hombre.
Reich, R. (1993). El trabajo de las naciones hacia el capitalismo del siglo XXI. Buenos Aires: Javier Vergara.
Spinoza, B. (1986). Tratado teológico - político. Madrid: Alianza Editorial.
Toynbee A. (1955). El mundo y el occidente. Madrid: Aguilar.
Wallerstein, I. (2005). Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Waltz, K. (1988). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: GEL.
Weber, M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Wilhelmy von Wolff, M. (1988). Política internacional: enfoques y realidades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |