El final del concierto europeo. Confluencia de política y economía
Resumen
Durante el siglo XIX, los países estuvieron en un constante conflictopor la organización del poder político, militar y económicodel sistema europeo. Una vez el Congreso de Viena de 1814,se reunió para reorganizar las fronteras y reestablecer un ordendentro del viejo continente, los enfrentamientos entre un ordeninternacional –basado en una forma de producción y en unasideas políticas novedosas y un régimen antiguo que deseabamantener las estructuras anteriores tanto de orden económicocomo de orden político–, condensaron todos los conflictos dediferente naturaleza, que se dieron a lo largo de todo el sigloantepasado. Así, la aglutinación de las diferencias y la crecienteacumulación de poderes militares, políticos y económicos, de laspotencias europeas, llevaron a que las tendencias del siglo XIXexplotaran en una gran conflagración que permitió el nacimientode la estructura de poderes del siglo XX y marcó el final de la eraexclusivamente europea dentro del sistema internacional.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
Amin, S. 2004. «Geopolítica del imperialismo contemporáneo». En Varios, Nueva Hegemonía Mundial. Buenos Aires, Clacso, pp. 73110.
Arendt, H. 2007. Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza Editorial.
Baldwin, D. A. 1993. Neoliberalism, Neorealism and World Politics. Neoliberalism Neorealism: Term of the Contemporary Debate. New York, University Press.
Barbé, E. 1995. Relaciones Internacionales. Madrid. Tecnos.
Beck, U. 1998. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós Ibérica.
Berger, M. y Huntington, S. 2002. Globalizaciones múltiples. Barcelona, Paidós
Braudel, F. 1971. Las civilizaciones actuales. Madrid, Tecnos.
Del Arenal, C. 1984. Introducción a las Relaciones internacionales. Colección de Ciencias Sociales. Madrid, Tecnos.
Fazio, H. 2004. «La globalización, una reflexión desde la historia». En Globalización: discursos, imaginarios y realidades. Bogotá, IEPRI.
Friedman, J. 2001. Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires, Amorrotu.
Held, D. 2002. Transformaciones globales. México, Oxford,
Huntington, S. 1997. El Choque de las civilizaciones. Barcelona, Paidós.
Kennedy, P. 1992. Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona, Plaza y Janes.
Macfarlane, A. 1993. La cultura del capitalismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Pearson, F. y Rochester, J. M. 2001. Relaciones Internacionales. Bogotá, Mc Graw Hill.
Pomeranz, K. 2000. The Great Divergente: China, Europe, and the Making of the Modern World Economy. New Jersey, Princeton University.
Tomassini, L. 1989. Teoría y práctica de la política internacional. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
Wilhelmy von Wolff, M. 1988. Política internacional: enfoques y realidades. Buenos Aires, Centro Interuniversitario de Desarrollo Grupo Editor Latinoamericano
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |