La diplomacia cultural en los negocios internacionales: religiones del mundo
Resumen
Este documento tiene como propósito general, presentar las conductas, experiencias profesionales y reflexiones en relación con una deliberación sobre la incursión de la religión, la ética global respecto a las negociaciones internacionales interculturales; centrándose principalmente en el lado positivo y tangible de las religiones y la responsabilidad social corporativa (RSC); fue perfilado bajo el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico. Se utilizó el método documental y descriptivo; el primero, por la consulta realizada a diferentes documentos científicos en internet; y el segundo porque de la información encontrada en la web se extrajo, describió e interpretó lo más trascendente de determinada culturas, personalidades y organizaciones. Teniendo presente que quienes conocen una sola representación cultural, argumentan que podrían tener un conocimiento de las características culturales de otros lugares, cuando en realidad no es así. Siglos atrás las religiones ya ofrecieron normas de conducta y valores para que las personas implementen en su diario vivir y más aún al libre comercio local e internacional. Por esta razón las personas de diferentes dogmas (Hindú, Cristiana, Islámica, Budistas, etc.) desean conocer cómo implementar sus creencias para el entorno empresarial para una mejor comprensión entre las partes y crear sinergias entre ellas (religión- cultura - comercio).
Descargas
Lenguajes:
esReferencias bibliográficas
Aureoles, K. (2012). Cultura y negocios internacionales. Recuperado de https://prezi.com/xxn6yipfrkta/cultura-y-negocios-internacionales/
Ball, D. & Culloch W. (1997). Negocios internacionales. Introducción y aspectos esenciales. México: Mc Graw Hill.
Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. Alicante: Editorial Universitaria.
Gandhi, M. (1930). Rethinking the possibility of Non-violence. Recuperado de http://www.mkgandhi.org/articles/nonviolence1.htm
Global Ethics, Religion and International Business (2013). EENI. Recuperado de http://en.reingex.com/Religion-Ethics-Business.shtml
Lee, C. (2013). Does religion affect international trade in services more than trade in goods? Applied Economics Letters, 20(10), 998-1002, doi: 10.1080/13504851.2013.770120 http://dx.doi.org/10.1080/13504851.2013.770120
Lenski, G. (1967). El factor humano, Barcelona: Labor.
Los Efectos de la Religión en la Economía. (2006). Redes cristianas. Recuperado de: http://www.redescristianas.net/2006/08/21/los-efectos-de-la-religion-en-la-economia/
Morales, E. (2013). La Religión y los Negocios Internacionales. Recuperado de: http://lareligionylosnegociosinternacionales.blogspot.com/
Molero, V. (2006). Generación marketing. La sociedad entre la codicia y la indolencia. Madrid: Esic.
Nonell, P. (2013). Ética global, religiones y negocios internacionales. Recuperado de: http://www.reingex.com/Religion-Etica-Negocios.shtml
Pontara, G. (1996). Introducción. En M.K. Gandhi, Teoria e pratica della non-violenza. Torino: Einaudi.
Smart, N. (1989). Las religiones del mundo. Madrid: Akal.
Sri Ramakrishna (1903), The Sayings of Sri Ramakrishna New York: The Vedanta Society, Recuperado de: http://www.estudantedavedanta.net/Sayings%20of%20Sri%20Ramakrishna.pdf
Status of women on Sikhism, (2005). SikhWomen.com Recuperado de: http://www.sikhwomen.com/Guru_Quotes/women.htm
Tata (1998). Ethical conducts Claude Recuperado de: http://www.tata.com/aboutus/articlesinside/Tata-Code-of-Conduct
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |