Investigación biomédica, intereses económicos y divulgación científica
Resumen
Este artículo pretende afirmar que toda investigación, especialmente la biomédica, para que sea precisamente tal, tiene que poseer una dimensión ética. Y goza de esta dimensión siempre y cuando vaya en beneficio del propio ser humano. Sin ella no se puede hablar de progreso en la investigación biomédica. Luego, solamente se puede denominar “progreso” si hablamos de una investigación que vaya en beneficio de cada uno de los seres humanos. Así es, la investigación biomédica se tiene que traducir en un avanzar del ser humano en humanidad. Pero desgraciadamente muchas veces no ocurre esto. Se llama investigación biomédica a todo, independientemente de que posea o no una dimensión ética, considerada esta como una instancia exterior.
Esta dimensión, insertada en la propia investigación biomédica, es sustituida por otros intereses, sobre todo de carácter económico, especialmente en reproducción humana artificial. Así también, los medios de comunicación social hacen eco de este tipo de estudios en biomedicina. Pero muchas veces los medios buscan más las emociones del espectador que su responsabilidad por transmitir noticias con rigor y veracidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agazzi, E. (1992). El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica. Madrid: Tecnos.
Aznar, J. (2004). Alternativas al uso de células madre embrionarias. En Cayuela, A., Vara, J., Romero, F. J. y Villar, V. M. (Coords.). Ética, bioética y desarrollo: el hombre como ser dependiente (pp. 129-145). Madrid: Comares.
Aznar, J., Jouve, N. y López, N. (2007). Clonación de embriones humanos. En J. Aznar Lucea (Coord.), La vida humana naciente: 200 preguntas y respuestas (pp. 121-128). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aznar, J., Jouve, N. y López, N. (2007). Las células troncales y su aplicación terapéutica. En J. Aznar Lucea (Coord.), La vida humana naciente: 200 preguntas y respuestas (pp. 145-150). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aznar, J. y Sánchez, J. L. (2011). Embryonic stem cells: are useful in clinic treatments? Journal of physiology and biochemistry, 67(1), 141-144. DOI: https://doi.org/10.1007/s13105-010-0064-0
Ballesta. F. J. (2011). El equívoco de la esterilidad: ¿enfermedad o manipulación? Revista de Bioética y Derecho, 23, 21-34.
Bilbeny, N. (2014). Ética del periodismo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ceifer Biobanco (2016). Precios en reproducción asistida: inseminación artificial y FIV. Recuperado de http://www.reproduccionasistida.org/precios-de-tratamientos-de-reproduccion-asistida.
Codina, M. (2002). Contexto actual de la deontología de la comunicación. En Codina, M. (Ed.). Información, ficción, persuasión: ¿Es la ética una utopía? Actas de las XVI Jornadas Internacionales de la Comunicación, Universidad de Navarra, 2001 (p. 312). Pamplona: Eunate.
De Semir, V., Ribas, C. y Revuelta, G. (1998). Press Releases of Science Journal Articles and Subsequent Newspaper Stories on The Same Topic. Journal of the American Medical Association, 280(3), 294-295. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.280.3.294
García, J. A. (2001). Autorregulación profesional y estándares en el periodismo audiovisual. En Codina, M. (Ed.). De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación (pp. 69-88). Pamplona: Eunsa.
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 24, 138-142. DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-73482008000200008
González, A. M. (2000). En busca de la naturaleza perdida. Estudios de bioética fundamental. Pamplona: Eunsa.
González, A. M. (2002). Claves éticas para la bioética. Persona y Bioética, 6(15), 57-69.
Institut Català de Fertilitat [Fertilab] (2016). Precios FIV. Recuperado de http://bit.ly/2ts1YMA.
Instituto Valenciano de Infertilidad [IVI] (2016). Selecciona el tipo de tratamiento en el que estés interesado. Recuperado de https://ivi.es/precio-fiv-invitro/.
Jareño, J. (2009). Ética y periodismo. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Jouve, N. (2015). Las células madre: alquimia celular para una nueva medicina. Madrid: Palabra.
Laucirica, C. (2007). Ética de la publicación científica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6(supl. 5), 58-59.
López, N. (2006) Repensar la Ciencia. Madrid: Eunsa.
Maya, J. M. (2001). Ética en investigación biomédica y del comportamiento. CES Medicina, 15(2), 9-20.
Melina, L. (1996). La cooperación en acciones moralmente malas contra la vida humana. En Lucas, R. (Dir.). Comentario interdisciplinar a la Evangelium Vitae. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Pellegrino, E. D. (1974). Humanism in human experimentation: some notes of investigator’s fiduciary role. Texas Reports on Biology and Medicine, 32(1), 311-325.
Serrano, J. M. (2002). Nuevas cuestiones de bioética. Pamplona: Eunsa.
Spaemann, R. (2003). Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. Madrid: Eunsa.