De los conflictos complejos: naturaleza, estructura y morfología de los conflictos intratables e imperecederos
Resumen
En el presente artículo se aborda la naturaleza de los conflictos, sus principales componentes estructurales y su composición morfológica, desde el cambio de perspectiva (no lineal, ni determinista) propuesto por las teorías de la complejidad para las ciencias sociales. El análisis se centra en el estudio de los conflictos intratables, como fenómeno en el que interactúan de forma dinámica e interdependiente múltiples variables, creando un sistema complejo al que es necesario abordar como un todo y no por sus componentes particulares.
El objetivo es estudiar la composición morfología que hace a este tipo de conflictos particularmente violentos, perdurables y resistentes a la trasformación pacífica. En función de esto, se expone la forma en que las estructuras psicosociales y la identidad grupal se convierten en los factores determinantes en la formación y composición que adquiere un conflicto intratable. Adicionalmente, se propone complejizar el entendimiento del tiempo como variables central de la intratabilidad, explicando las lógicas que permiten la estabilización de conflictos y el transito generacional por medio de las ideas de institucionalización de estructuras psicosociales y los atractores de conflicto.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
Bar-Tal, D. (2007). "Sociopsychological Foundations of Intractable Conflicts". American Behavioral Scientist 50(11):1430-1453. http://dx.doi.org/10.1177/0002764207302462
Bar-Tal, D.; Halperin, E. & De Rivera, J. (2007). "Collective Emotions in Conflict Situations: Societal Implications". Journal Of Social Issues 63(2):441-460. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.2007.00518.x
Coleman, P.; Vallacher, R.; Nowak, A. & Bui-Wrzosinska, L. (2007). "Intractable conflict as an attractor: a dynamical systems approach to conflict escalation and intractability". American Behavioral Scientist 50(11):1454-1475. http://dx.doi.org/10.1177/0002764207302463
Entelman, R. (2002). Teoría de los Conflictos: Hacia un Nuevo Paradigma. Barcelona, Editorial Gedisa.
Fernández, F. (2011). La ecuación de la Guerra. Málaga, Ediciones de Intervención Cultura Montesinos.
Fisas, V. (2002). Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Ediciones Icaria.
Gray, B.; Coleman, P. & Putman, L. (2007). "Introduction: intractable conflict: new perspectives in the causes and conditions for change". American Behavioral Scientist 50(11):1415-1429. http://dx.doi.org/10.1177/0002764207302459
Joas, H. (2005). Guerras y modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona, Editorial Faidós.
Oviedo, G. (2004). "La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt". Revista de Estudios Sociales 18:89-96.
Pizarroso, A. (2005). Nuevas Guerras, vieja propaganda: de Vietnam a Irak. Madrid, Ediciones Cátedra.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona, Editorial Paídós.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |