La conciliación en la jurisdicción contenciosa administrativa
Resumen
En la actualidad la conciliación contenciosa administrativo es especialmente novedosa, compleja y se convierte en la oportunidad de solucionar por la vía del diálogo dirigido por un conciliador, investido transitoriamente de la función jurisdiccional un conflicto entre el Estado y uno o varios miembros de la comunidad; constituyéndose en una de las políticas nacionales de mayor importancia para la administración de justicia y por ende para la sociedad. Con ello se busca transmitirle a la colectividad un mensaje de convivencia pacífica y diálogos que supone la solución civilizada de los conflictos.
La anterior postura educa a la comunidad, que tiene que partir de un principio fundamental para su convivencia: cuando una persona debe, responde; pero esa concepción riñe con el pensamiento generalizado de algunos funcionarios públicos y los administradores de justicia según los cuales, es mejor no comprometer por esto vía el erario público y esperar por lo tanto una sentencia judicial. Para ellos todavía existe, una desconfianza generalizada injustificada, determinada por la disposición de los dineros públicos y la suscripción de compromisos por parte del Estado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barrera Carbonell, Antonio. Sentencia C-160 de marzo de 1.999. Expediente D-2155.
Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 68, 82, 85 y 87 de la ley 446 de 1.998 y artículo 25 de la ley 23 de 1.991.
Bertin Ramírez, Luis Edinson. Cartilla sobre conciliación administrativa. Procuraduría General de la Nación. Bogotá 1999, Pág. 63
Cepeda, Manuel José. Sentencia C-1195 de 2.001. Expediente D-3519. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 35, 36, 37, 38, 39 y 40 de la ley 640 de 2.001.
Código Contencioso Administrativo. Bogotá 1.998. Grupo Editorial Leyer. Décima quinta edición.
Colombia. Congreso De La República. Ley 640 de 2.001. Por medio de la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotá 2.002. Grupo Editorial Leyer.
Decreto 2511. Reglamentación de la conciliación extrajudicial administrativa en materia laboral. Bogotá 1.998. Grupo Editorial Leyer.
Decreto 1122. Establece que sólo se podrán adelantar conciliaciones administrativas extrajudiciales ante el Ministerio Público. Bogotá 1999. Grupo Editorial Leyer.
Decreto 1818 de 1.998. Estatuto de mecanismos alternativos para la solución de conflictos. Bogotá 1999. Grupo editorial leyer.
Decreto 2651 de 1.991. Descongestión de despachos judiciales. Bogotá 1999. Grupo editorial leyer.
García Guarín, Juan Alberto. La conciliación administrativa en Colombia. Tesis de grado Colegio Mayor Nuestra Se-ora del Rosario. Facultad de jurisprudencia. 2004. Pág. 128.
García Rodríguez, Franklin S. La conciliación en derecho administrativo. Bogotá 2004. Editorial universidad externado de Colombia.
Henao Pérez, Juan Carlos. La conciliación en el Derecho Administrativo. Ministerio de Justicia y del Derecho. Programa para la Administración de Justicia. FES. AID. 2ª Edición, Bogotá 1988
Hernández, José Gregorio. Sentencia C-188 de 1.999. Bogotá 1.999. Corte Constitucional.
Expediente D-2191.
Junco Vargas, José Roberto. La conciliación. Aspectos sustanciales y procesales. Bogotá 2002. Editorial Temis s.a.
Ley 23 de 1991. Conciliación contenciosa administrativa. Bogotá 1999. Grupo editorial leyer.
Segundo GARCÍA, Franklin. La conciliación en el Derecho Administrativo. ¿Un reto para la justicia administrativa? Universidad Externado de Colombia. Bogotá 2004.