A fuga de capitais na Argentina recente (1976-2018)

Palavras-chave: Fuga de capitais, Argentina, valorização financeira, kirchnerismo, aliança Cambiemos

Resumo

Neste trabalho, derivado de um projeto de pesquisa que analisa o fenômeno da restrição externa na economia argentina, compara-se a evolução da fuga de capitais bem como outras variáveis de relevância para sua análise, como a dívida externa e os juros pagos, desde meados da década dos 1970, focando-se no período de 2002 a 2018 (a pós-convertibilidade). Para isso, utilizam-se diferentes métodos de estimativa: o residual do balanço de pagamentos, o de inventários e o cambial (Banco Central). Os resultados indicam que, entre 1976 e 2015, foram extraídos do sistema financeiro nacional USD $277 800 milhões, embora, no período de 1976 a 2001, as divisas tenham provindo do endividamento externo (privado e público); no período de 2002 a 2015, esse papel foi cumprido pelo superávit comercial. As evidências desde 2016 indicariam que novamente é a dívida externa pública que garante a exteriorização de ativos.

Biografia do Autor

Mariano Alejandro Barrera, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Investigador asistente del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Leandro Marcelo Bona, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Becario doctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina. Docente en la FaHCE-UNLP

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariano Alejandro Barrera, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Investigador asistente del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO e investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Leandro Marcelo Bona, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Becario doctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en el Área de Economía y Tecnología de FLACSO Argentina. Docente en la FaHCE-UNLP

Referências

Arceo, E. (2011). El largo camino a la crisis: centro, periferia y transformaciones de la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca.

Arceo, E. y Basualdo, E. (1999). Las tendencias a la centralización del capital y la concentración del ingreso en la economía argentina durante la década del noventa. Cuadernos del Sur, 29, 23-38.

Azpiazu, D. (2003). Las privatizaciones en la Argentina: diagnóstico y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. Buenos Aires: Mi-o y Dávila.

Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización: la Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baran, P. A. (1975). La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Baran, P. A. y Sweezy, P. M. (1988). El capital monopolista. México: Siglo XXI.

Barrera, M. A. (2013). La "desregulación" del mercado de hidrocarburos y la privatización de YPF: orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina. En F. Basualdo, M. Barrera y E. M. Basualdo, Las producciones primarias en la Argentina reciente: minería, petróleo y agro pampeano (pp. 97-198). Buenos Aires: Cara o Ceca.

Basualdo, E. M. (2006). Estudios de historia económica: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E. M. (2007). Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía. Manuscrito no publicado, Maestría en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Basualdo, E. M. (2011). Sistema político y modelo de acumulación: tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Atuel.

Basualdo, E. M. (2017). Endeudar y fugar: un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E. M. (coord.) (2015). La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas. Documento de Trabajo, 14. Recuperado de http://www.centrocifra.org.ar/docs/final.pdf

Basualdo, E. M. y Kulfas, M. (2000). Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina. Realidad Económica, 173, 76-103.

Bona, L. (2016). Los usos del excedente económico en la Argentina: una comparación entre el modelo de convertibilidad y la posconvertibilidad (1991-2012) (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina).

Bona, L. (2018). La fuga de capitales en Argentina durante la posconvertibilidad (2002-2015): relevancia y protagonistas. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Braun, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico: estudio de caso sobre la economía argentina. Desarrollo Económico, 20(80), 585-604. https://doi.org/10.2307/3466720

Burdisso, T., Corso, E. y Katz, S. (2013). Un efecto Tobin perverso: disrupciones monetarias y financieras y composición óptima de portafolio en Argentina. Desarrollo Económico, 53(209), 75-112.

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (2015). Informe especial "Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015". Buenos Aires: Centro de Investigación y Formación de la República Argentina.

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (2016). La naturaleza política y económica de la alianza Cambiemos. Documento de Trabajo, 15. Recuperado de http://www.centrocifra.org.ar/docs/DT 15.pdf

Chesnais, F. (2001). La mundialización financiera: génesis, costo y desafíos. Buenos Aires: Losada.

Cibils, A. y Allami, C. (2010). El sistema financiero argentino desde la reforma de 1977 hasta la actualidad: rupturas y continuidades. Realidad Económica, 249, 107-133.

Clarín (2017, abril 4). Los principales datos del blanqueo: US$ 116.800 millones y 157.000 inmuebles. Recuperado de https://www.clarin.com/ieco/datos-blanqueo-us-116-800-millones-157-000-inmuebles_0_HJjOFuZae.html

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados (2001). Fuga de divisas en la Argentina: informe final. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Lucchi, J. M. (2014). Macroeconomía de la deuda pública: el desendeudamiento argentino (2003-2012). Buenos Aires: Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.

Diamand, M. (1972). La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 12(45), 25-47. https://doi.org/10.2307/3465991

Duménil, G. y Lévy, D. (2007). Crisis y salida de la crisis: orden y desorden neoliberales. México: Fondo de Cultura Económica.

Epstein, G. (2009). Should financial flows be regulated? UN Department of Economic and Social Affairs (DESA) Working Papers, 77. https://doi.org/10.18356/a39cdf00-en

Franco, L. (2017, abril 4). Oficial: el blanqueo de capitales alcanzó los U$S 116.800 millones. ámbito.com. Recuperado de http://www.ambito.com/878193-oficial-el-blanqueo-de-capitales-alcanzo-los-us-116800-millones

Frenkel, R. (1980). El desarrollo reciente del mercado de capitales en la Argentina. Desarrollo Económico, 20(78), 215-248. https://doi.org/10.2307/3466461

Furtado, C. (1978). Prefacio a una nueva economía política. Madrid: Siglo XXI.

Gaggero, A., Gaggero, J. y Rúa, M. (2015). Principales características e impacto macroeconómico de la fuga de capitales en Argentina. Problemas del Desarrollo, 46(182), 67-90. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.002

Gaggero, A., Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Gaggero, J., Casparrino, C. y Libman, E. (2007). La fuga de capitales: historia, presente y perspectivas. Documento de Trabajo, 14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237803065_LA_FUGA_DE_CAPITALES_HISTORIA_PRESENTE_Y_PERSPECTIVAS

Gaggero, J., Kupelian, R. y Zelada, M. A. (2010). La fuga de capitales II: Argentina en el escenario global (2002-2009). Documento de Trabajo, 29. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/dt29-la_fuga_de_capitales_ii.argentinaenelescenarioglobal.pdf

Gaggero, J., Rua, M. y Gaggero, A. (2013). Fuga de capitales III. Argentina (2002-2012): magnitudes, evolución, políticas públicas y cuestiones fiscales relevantes. Documento de Trabajo, 52. Recuperado de http://dato.chequeado.com/dataset/fuga-de-capitales-iii-argentina-2002-2012

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2003). El ciclo de la ilusión al desencanto. Buenos Aires: Crítica.

Gerchunoff, P. y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El Trimestre Económico, 83(330), 225-272. https://doi.org/10.20430/ete.v83i330.199

Gra-a, J. y Kennedy, D. (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Argentina 1947-2006: análisis de la información y metodología de estimación. Documento de Trabajo, 12. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/85398/1/597522553.pdf .

Grondona, A. y Burgos, M. (2015). Estimación de los precios de transferencia: el caso del complejo sojero. Documento de Trabajo, 71. Recuperado de https://www.justiciafiscal.org/wp-content/uploads/2015/10/DTN71.pdf

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Kar, D. y Freitas, S. (2012). Illicit financial flows from developing countries: 2002-2010. Washington: Global Financial Integrity. Recuperado de http://iff.gfintegrity.org/documents/dec2012Update/Illicit_Financial_Flows_from_Developing_Countries_2001-2010-HighRes.pdf

Kulfas, M. (2005). Internalización financiera y fuga de capitales en América Latina: Argentina, Brasil, Chile y México en los a-os '90. Documento de Trabajo, 17. Recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/283_AEYT_Internalizacion.financiera.y.fuga.de.capitales.en.America.Latina.pdf

Lukin, T. y O'Donnell, S. (2017). ArgenPapers. Las sociedades secretas de los Macri, los empresarios y políticos más ricos de Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Mander, B. (2017, mayo 2). Argentina's carry trade bonanza driven by high interest rates. Financial Times. Recuperado de https://www.ft.com/content/88f513fa-2e6b-11e7-9555-23ef563ecf9a

Manzanelli, P. (2016). Grandes empresas y estrategias de inversión en la argentina 2002-2012. Desarrollo Económico, 56(218), 33-57.

Manzanelli, P., Barrera, M. A., Belloni, P. y Basualdo, E. M. (2014). Devaluación y restricción externa: los dilemas de la coyuntura económica actual. Cuadernos de Economía Crítica, 1(1), 37-73.

Manzanelli, P. y Basualdo, E. M. (2017). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Realidad Económica, 304, 6-40.

Marini, R. M. (comp.) (2007). América Latina, dependencia y globalización. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Médici, F., Panigo, D. T., Garriz, A. I. y Gallo, P. (2012). Una primera aproximación al análisis sobre la importancia de la renta agropecuaria en la dinámica de la formación de activos externos de Argentina (2002-2012). Ponencia presentada en el IV Congreso de AEDA: "El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto", Buenos Aires, Argentina.

Medina Smith, E. J. (2005). La fuga de capitales en Venezuela, 1950-1999. Caracas: Banco Central de Venezuela.

O'Connor, E. A. (2013). Una explicación para la tendencia estructural de la fuga de capitales en Argentina. Documento de Trabajo, 43. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/95632081.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015: educación, competencias e innovación para el desarrollo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

Santarcángelo, J. y Schorr, M. (2001). Dinámica laboral en la Argentina durante los a-os noventa: desocupación, precarización de las condiciones de trabajo y creciente inequidad distributiva. Ponencia presentada en V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Sbatella, J., Chena, P., Palmieri, P. y Bona, L. (2012). Origen, apropiación y destino del excedente económico en la Argentina de la posconvertibilidad. Buenos Aires: Colihue.

Schneider, B. (2003). Measuring capital flight: Estimates and interpretations. Londres: Overseas Development Institute.

Schorr, M. y Wainer, A. (2015). Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina. Márgenes: Revista de Economía Política, 1, 33-54.

Serafati, C. (2001). El papel activo de los grupos predominantemente industriales en la financiarización de la economía. En F. Chesnais (comp.), La mundialización financiera: génesis, costo y desafíos. Buenos Aires: Losada.

Wainer, A. (2016). El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). Desarrollo Económico, 304, 41-73.

Wainer, A. y Barrera, M. A. (2017). El fin de la valorización financiera y la masiva fuga de capitales locales en 2001. En E. M. Basualdo (ed.), Endeudar y fugar: un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri (pp. 49-74). Buenos Aires: Siglo XXI.

Zaiat, A. (2012). Economía a contramano: cómo entender la economía. Buenos Aires: Planeta.

Como Citar
Barrera, M. A., & Bona, L. M. (2018). A fuga de capitais na Argentina recente (1976-2018). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 26(2), 7–32. https://doi.org/10.18359/rfce.3059
Publicado
2018-06-30
Seção
Artículos