Conozcamos y entendamos la naturaleza para disfrutar de ella poniéndola al servicio de la humanidad
Abstract
El río Magdalena ha sido considerado históricamente como el principal drenaje en el contexto hidrológico de Colombia. Su posición geográfica, el estado de desarrollo del país en épocas pasadas y las condiciones hidrológicas y ambientales de su cuenca hicieron de este río un medio vial de máxima importancia en el ámbito nacional. Todas estas condiciones han cambiado con el paso del tiempo, más lo que no ha cambiado, es el insuficiente conocimiento que se tiene de la evolución de la cuenca, de la llanura de inundación y del cauce. El comportamiento dinámico del río ha deteriorado su navegabilidad.Downloads
Languages:
esReferences
BURGL, Hans, Sedimentación cíclica en el geosinclinal cretáceo de la cordillera Oriental de Colombia. Boletín geológico V-7; I-1959, Nos. 1-3.
TRIVIÑO, Julio Alberto. Evolución de la depresión del río Magdalena. Compilación geológica bibliográfica. Estudio geomafológico del río Magdalena. CIAF, 1982.
Interpretación estructural del extremo Sur del Valle del río Magdalena a partir de imágenes de sensores remotos, mayo 1986, Julio A. Triviño Torres.
DE PORTA J. La geología del extremo sur del Valle Medio del Magdalena. Boletín de geología, U.I.S., 1996.
DUQUE C.H., 1978, Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana. Informe No. 1750.
DUQUE C.H., 1972, Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus relaciones con la paleoecología. Boletín geológico, Vo. XIX No.3.
Duque C.H. Relaciones entre la bioestratigrafía y la cronoestratigrafía en el llamado geosinclinal de Bolívar. Boletín geol. Vol. XIX No. 3.
DWINGHT E. Ward, y otros. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona. Departamento de Santander. Bol. Geol. Vol. XIX No. 1-13 (1973)
Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas, sub zona II B, Bol. Geol. Vol. XX, 1972.
HIMAT, 1977, Subsistencia. Proyecto Cuenca Magdalena - Cauca. Convenio Colombo-holandés. Vol. XI, anexo 4A.
IRVIN, E.M. La evolución estructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Boletín geológico No. 2, 1971.
JULIVERT, M., 1961. Las estructuras del Valle Medio del Magdalena y su significación Boletín geológico No. 6, U.I.S.
JULIVERT, M. La morfoestructura de la zona de Mesas al sur de Bucaramanga. Boletín geológico No.1, 1958, U.I.S.
Mapas Geológicos de Cambao - Armero - Honda escala 1 25:25.000. Geología del extremo sur del Valle Medio del Magdalena. J. De porta. Boletín geológico U.I.S., 1966.
Mapa geológico del sureste antioqueño escala 1 :100.000. Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas Mineras.
Mapa geológico tectónico de los Andes más septentrionales de Colombia.
Esquema geológico del Valle Medio del Magdalena. Las estructuras del Valle Medio su significación. Por M. Julivert, boletín geológico No. 1. U.I.S.
Mapa geológico del cuadrángulo H-11 Barrancabermeja. Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas Mineras.
Van Houten, F.B. Late cenozoic volcanisclastic deposits, Andean Foredeep, Colombia. Geological Society of Ámerica. Bulletin V 87, IV- 1976.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |