Evaluación de las estadísticas de colapso de puentes en Colombia por cargas explosivas
Resumen
En el artículo se presentan y discuten los datos registrados del colapso de puentes en Colombia por cargas explosivas originadas por atentados terroristas entre 1994 y 2014. El estudio incluye un análisis estadístico en términos de la ubicación, las características, el tipo y material con el cual estaban construidos los puentes. Este análisis demostró que la mayoría de los puentes colapsados se encontraban en lugares que actualmente son clasificados como «zonas rojas» del país. El estudio también incluye el análisis de los impactos económicos, sociales y políticos ocasionados por el colapso del puente ubicado sobre el río Riecito en el Caquetá. Este puente fue rehabilitado por medio de puentes móviles tipo Acrow pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia e instalado y supervisado por el Instituto Nacional de Vías, INVIAS.
Descargas
Referencias bibliográficas
Leal, F. (1989). Estado y política en Colombia. 2a. edición aumentada. Siglo XXI Editores.
Muñoz, E. (2003). Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en Colombia. Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, pp.1-20.
Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, ICSH. (1998). Demolición de puentes. En: FM 5-250 Explosivos y demoliciones. pp.4.1-4.38. Washington, DC, EE.UU.: Cuartel General de la Secretaría del Ejército Estadounidense.
Sánchez, I. (2004). ¿Son todos los terrorismos iguales?. Claves de Razón Práctica, 144, p.22.
Domínguez, E. (2002). Atacados 76 puentes ese año. El Tiempo, Redacción Nacional.
Durán, I. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Castillo, L. (2006). Aplicación de un modelo numérico de flujos de escombros y lodo en una quebrada en el Perú (Tesis de pregrado inédita). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia. Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica, p.434.
Departamento Nacional de Planeación. (2003). Atentados a puentes primer semestre 2001 – 2003. Bogotá, Colombia: DNP.
Vallecilla, R. (2004). Estática para Ingenieros Civiles. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Instituto Nacional de Vías. (2012). INVIAS trabaja para abrir paso provisional tras caída de puente en Caquetá. En: Oficina de Comunicaciones.
Arango, C. (2005). Terrorismo y seguro de terrorismo. Consideraciones de carácter jurídico, económico y social (Tesis de pregrado inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Conflicto armado en Colombia. (s.f.) Recuperado en mayo de 2004 de https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia