Comparación por simulación de sistemas de manufactura tipo push y pull
Resumen
En este trabajo, se presentan los resultados originados de una investigación sobre el uso
de la simulación de procesos de manufactura para ayudar a una empresa a tomar decisiones frente
a cambios en sus modelos de producción. El objetivo de este artículo es presentar una metodología
que otras empresas puedan seguir para simular sus procesos productivos en busca de mejorarlos.
La metodología empleada consistió en realizar el reconocimiento del proceso de producción de la
empresa, después hacer la toma de datos del proceso por estudiar y, fnalmente, realizar el modelamiento y la simulación tanto del sistema actual tipo push como de propuestas sugeridas tipo pull.
Se encontró que con un modelo tipo pull, empleando subcontratación de algunas partes, es posible
mejorar ostensiblemente el proceso productivo de la empresa. Una de las limitaciones en este tipo
de trabajos es que se debe tenerse información sufciente del proceso. Además, el uso de resultados
en la toma de decisiones implica indagar sufcientemente las distintas posibilidades de los modelos.
En este trabajo, se logró mostrar a la empresa diferentes posibilidades para realizar su proceso de
manufactura y sus bondades en términos económicos y de efciencia.
Descargas
Disciplinas:
industrialLenguajes:
esAgencias de apoyo:
Universidad Autónoma de ManizalesDerechos:
C.C. 4.0Tipo:
textoReferencias bibliográficas
A. Puchkova, J. L. Romancer y D. McFarlane. (2016). Balancing Push and Pull Strategies within the Production System. IFAC-PapersOnLine, 19(2), pp. 66–71.
A. Stachowiak, P. Cyplik and I. Jóźwiak. (2014). Availability of material streams in hybrid push/pull shop floor control system. IFAC Proceedings, 47(3), pp. 4547–4552.
M. Ovalle and Y. Forero. (2011). Análisis de los sistemas de programación de la producción en la gran empresa de la región centro sur de Caldas. Investigación UAM, pp. 99- 103.
P. Sánchez, F. Ceballos y G. Sánchez. (2015). Análisis del Proceso Productivo de una Empresa de Confecciones: Modelación y Simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 2(25), pp. 137-150.
J. J. Vargas Sánchez. (2013). Simulación basada en probabilidad. Universidad Autónoma de Manizales.
M. Ebrahimpour and B. M. Fathi. (1984). Simulation of a Kanban production inventory system. International Journal of Production Management, 5, pp. 5-14.
D. Fallow and J. Browne. (1988). Simulating just-in-time systems,” International Journal of Production Management, 8(4), pp. 145-152.
B. R. Sarker and J. A. Fitzsimmons. (1989). The performance of push and pull systems: a simulation and comparative study. Int. J. Prod. Res., 27, pp. 1715~1731.
B. J Berkley. (1993). Setting minimum performance levels for two- card kanban-controlled lines. Int. J. Prod. Res., 31, pp. 1003-1021.
M. Savsar. (1997). Simulation analysis of a pull-push system for an electronic assembly line. International Journal of Production Economics, 51, pp. 205–214.
J. T. Lin, F. K. Wang and P. Y. Yen. (2001). Simulation analysis of dispatching rules for an automated interbay material handling system in wafer fab. Int J Prod Res., 39(6), pp. 1221–1238.
S. F. Henao y J. S. Mejía. (2011). Algoritmos genéticos aplicados en los sistemas de producción tipo pull. Scientia Et Technica, XVI(48), pp. 275-280.
J. Soto y S. Fernández. (2011). Los Metamodelos de Regresión en Simulación con Aplicación en Sistemas de Manufactura. Scientia Et Technica, XVII(47), pp. 285-290.
A. Mora, J. Tobar y J. Soto (2012). Comparación y análisis de algunos sistemas de control de la producción tipo “pull,” mediante simulación. Scientia et Technica, 2(51), pp. 100–106.
M. Guerrero y A. Henriques. (2014). Simulación de eventos discretos de la cadena logística de exportación de commodities. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22(2), pp. 257-262.
M. Bernal, G. Cock y J. Restrepo. (2015). Productividad en una celda de manufactura flexible simulada en promodel utilizando path networks type crane. Tecnura, 19(44), pp. 133- 144.
S. Daniel. (1998). Planeación y Control de la Producción, Mc Graw Hill.
R. Brown. (1982). Control avanzado de intervalo de partes para servicio, Materials management Systems, Inc Norwich.
} B. Arogyaswamy and R. P. Simmons. (1991). Production and Inventory Management Journal, 32(3), pp. 56-60.
M. Yasuhiro. (1981). Adaptable Kanban System Helps Toyota Maintain Just-in-Time Production”, Industrial Engineering, 13(5), pp. 29-46.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |