Guia inovador de feedback para docentes de práticas clínicas em enfermagem: criando pontes de aprendizado
Resumo
O presente estudo destaca o papel crucial do feedback efetivo na aprendizagem e no desenvolvimento profissional dos estudantes de enfermagem, sendo as técnicas pedagógicas integradas pelos instrutores clínicos um componente fundamental. Em 2023, foi implementada uma inovação educativa na Universidade de Las Américas, Viña del Mar, com o objetivo de melhorar a competência dos instrutores para fornecer feedback efetivo durante as práticas integradas. Isso envolveu identificar suas autopercepções e capacidades, seguido da formulação e aplicação de um programa de capacitação especializado que resultou na formulação de um guia de feedback efetivo. Após a capacitação, observou-se uma melhora notável na entrega de feedback por parte dos docentes, com pontuações superiores a 75 % na escala de avaliação direta de habilidades clínicas. Além disso, notou-se um aumento nas pesquisas de satisfação docente, particularmente, nos aspectos relacionados ao feedback. A trajetória ascendente nas pontuações destaca o impacto positivo pronunciado da capacitação docente focada em mecanismos de feedback, confirmando o potencial para elevar as experiências e resultados educativos ao fortalecer as competências do instrutor na entrega de feedback nos contextos de prática clínica.
Downloads
Referências
Alvarez, M., Torres, B. y Medina, I. (2022). Retroalimentación efectiva con estímulos positivos desde lo emocional. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 10(1), 47–62. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3171
Araya, S. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Benavides, C. (2021). Retroalimentación y reflexión en estudiantes del ciclo clínico de enfermería: un estudio con aproximación cualitativa. [Tesis de maestría, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/6462/1/TESISRETROALIMENTACIONYREFLEXION.Image.Marked.pdf
Boud, D. y Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien. Narcea Ediciones.
Canto, T. (2021). Inteligencia emocional y estrés percibido en enfermeros docentes clínicos de la región de Valparaíso. [Tesis de maestría, Universidad Andrés Bello].
Castillo, S., Medina, J., Faúndez, M. y Montecinos, D. (2019). Recorrido de un buen formador de enfermería. La mirada de sus protagonistas. Cultura de los Cuidados, Revista de Enfermería y Humanidades, 23(53), 180-189. https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.17
Castro, C. y Moraga, A. (2020). Evaluación y retroalimentación para los aprendizajes. Instituto profesional IACC y Universidad de Chile. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf
Contzen, M., Parra, P. y Ortega, J. (2018). Rol docente-estudiante e implementación del Feedback en educación médica. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 15(1), 35–38.
Díaz, G. (2022). Aplicación del Cuestionario ASSIST para evaluar la aproximación al aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 19(1). http://www.udec.cl/ofem/recs
Garcés, J., Labra, P. y Vega, L. (2020). La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 37–59. https://doi.org/10.18861/CIED.2020.11.1.2942
García, E., Siles, J., Martínez, M., Martínez, C., Manso, C. y González, S. (2019). Percepciones de los estudiantes sobre sus vivencias en las prácticas clínicas. Enfermería Universitaria, 16(3). https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v16n3/2395-8421-eu-16-03-259.pdf
Godoy, J., Illesca, M., Flores, E., Hernández, A. y Véliz, R. (2022). Competencias del docente clínico: opinión de estudiantes de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Revista de la Fundación Educación Médica, 25(2), 95-100. https://doi.org/10.33588/fem.252.1183
Halman, S., Dudek, N., Wood, T., Pugh, D., Touchie, C., McAleer, S. y Humphrey-Murto, S. (2016). Direct Observation of Clinical Skills Feedback Scale: Development and Validity Evidence. Teaching and Learning in Medicine, 28(4), 385–394. https://doi.org/10.1080/10401334.2016.1186552
Jimenez, M., Rodríguez, J. y Cabrera, J. (2021). Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(3), e3634. https://www.redalyc.org/journal/1804/180467416008/html/
Joaquin, D., Cuevas, L. y López, M. G. (2020). Experiencias en campos clínicos de estudiantes de diferentes escuelas de Enfermería. Ocronos, 3(1). https://revistamedica.com/experiencias-campos-clinicos-estudiantes-enfermeria/
Macanchí, L., Bélgica, O. y Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1). https://orcid.org/0000-0002-6318-1780
Mansilla, J. y Ricouz, A. (2016). Vivencia del rol docente clínico de enfermeras de hospitales del sur de Chile. Ciencia y Enfermeria, 22(1), 101–111. https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100009
Meléndez, S. (2020). La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(spe5). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2479
Ministerio de Salud de Chile. (2017). Norma técnica administrativa que regula la relación asistencial docente y establece proceso de asignación de campos clínicos docentes de formación profesional y técnica de pregrado. https://colegiodeenfermeras.cl/wp-content/uploads/2018/11/ds-nc2ba19-aprueba-ngtarad-05-09-17.pdf
Morejón, L. (2021). Guía para el diseño de experiencias de aprendizajes basadas en estrategias celebralmente amigables. Universidad Andrés Bello.
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje reinventar la evaluación en el aula. (Primera Ed). Universidad Autónoma Metropolitana.
Peña, C. (s. f.). Retroalimentación efectiva y formativa para el aprendizaje ¿Cómo orientar a mis docentes para su implementación? Líderes Educativos. www.lidereseducativos.cl
Sánchez, J. (2017). Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico. Revista Cubana de Enfermería, 33(4) http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2131/297
Torres, A. y San Martín, D. (2021). Utilidad de la retroalimentación en estudiantes de pedagogía de educación especial. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 249–265. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043torres13
Universidad de Las Américas. (2023a). Programa de Asignatura: Práctica Integrada I - ENF500 . https://www.udla.cl/wp-content/uploads/files/10-03-2021-enfermeria.html
Universidad de Las Américas. (2023b). Programa de Asignatura: Práctica Integrada III- ENF 700 (pp. 1–7). https://www.udla.cl/wp-content/uploads/files/10-03-2021-enfermeria.html
Valenzuela, D., Bastías, N. y Pérez, C. (2021). Resultados de una capacitación sobre retroalimentación efectiva para tutores clínicos de internado de universidades chilenas. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(4), 183-190. https://doi.org/10.33588/fem.244.1134
Valenzuela, M. y Peña, V. (2021). Retroalimentación y análisis de resultados para la mejora de los aprendizajes. Universidad Andrés Bello.
Copyright (c) 2024 Academia y Virtualidad

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.