Nivel de accesibilidad de los sitios web de las instituciones de educación superior en el departamento del Cauca, Colombia
Resumen
Internet como medio de comunicación es fundamental, la World Wide Web (web) ha tomado posesión como medio universal de transmisión de datos. Este artículo muestra el estudio de reflexión y valoración realizado a la accesibilidad de los sitios web de las instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas del departamento del Cauca, considerando un total de trece IES, de las cuales nueve son originarias de este departamento y cuatro tienen sede en el Cauca. El sector público cuenta con tres IES y el sector privado con diez y, según reconocimiento institucional, el departamento del Cauca tiene dos IES con acreditación de alta calidad, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional en el 2021, las cuales benefician a 47 561 estudiantes matriculados en ies sin acreditación y 22 110 pertenecen a las IES acreditadas. Los sitios web son indispensables en la educación superior, por lo que el acceso a la información debe ser libre, actualmente, por el incremento de ingresos de alumnos con discapacidad a la educación superior, es necesario enfatizar en las principales problemáticas y hacer sugerencias necesarias para brindar un nivel alto de accesibilidad a la web. Muchos sitios web presentan inconvenientes de accesibilidad y es necesario concientizar sobre sus beneficios. Abordando el análisis basado en el estándar WCAG 2.1 (nivel A, AA y AAA), las WCAG 2.1 tienen cuatro principios de accesibilidad: perceptible, operable, comprensible y robusto; se utilizó la herramienta en línea TAW como método de evaluación para comunicar y discutir los resultados.
Descargas
Referencias bibliográficas
Akgül, Y. (2021). Accessibility, usability, quality performance, and readability evaluation of university websites of Turkey: a comparative study of state and private universities. Universal access in the information society, 20(1), 157-170.
Almeraj, Z., Boujarwah, F., Alhuwail, D. y Qadri, R. (2021). Evaluating the accessibility of higher education institution websites in the State of Kuwait: empirical evidence. Universal Access in the Information Society, 20(1), 121-138.
Barros, E. y Andrade, A. (2010). Evaluation of websites: The websites of Portuguese Higher Education Institutions. Proceedings of the 5th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI 2010. https://www.researchgate.net/publication/241172173__Evaluation_of_websites_The_websites_of_portuguese_higher_education_institutions
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1680 de noviembre 20 de 2013. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY1680DEL120DENOVIEMBREDE2013.pdf CTIC. (2018). Qué es TAW. https://www.tawdis.net/index
Dávila, D., Galvis, A. y Vivas, R. (2014). Sitio web como estrategia de enseñanza en la educación para la sostenibilidad. Praxis & Saber, 6, 115–138. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n11/v6n11a06.pdf
Ehu. (2020). EvalAccess 2.0. http://sipt07.si.ehu.es/evalaccess2/crawler.html
Icontec. (2011). Norma técnica colombiana Icontec 5854. https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/5854-1.aspx
Máñez-Carvajal, C., Cervera-Mérida, J. F., y Fernández- Piqueras, R. (2021). Web accessibility evaluation of top-ranking university Websites in Spain, Chile and Mexico. Universal Access in the Information Society, 20, 179-184
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Sistema Nacional de la Información de la Educación Superior. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MINTIC]. (2019). Gobierno en Línea (GEL). https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/G/5306:Gobierno-en-Linea-GEL
Riaño-Herrera, J. A., Ballesteros-Ricaurte, J. A. y Medina-Riaño, C. (2018). Proceso de validación nivel de accesibilidad web en sitios del gobierno en línea del estado colombiano. Revista Espacios, 39(48), 8.
Ringlaben, R., Bray, M. y Packard, A. (2014). Accessibility of American university special education departments’ web sites. Universal Access in the Information Society, 13, 249-254
Segarra-Faggioni, V., Mora, M. B. y Tenesaca-Luna, G. (2016, junio 15-18). Análisis de la accesibilidad con enfoque semántico de un portal de servicios académicos para nivel universitario [sesión de conferencia]. Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI, Gran Canaria, Spain. https://doi.org/10.1109/CISTI.2016.7521389
Sidar. (2013). HERA. http://www.sidar.org/recur/aplica/heraffx.pp
SNIES. (2022). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
Vejarano, L. A., Gutiérrez, D. I., Camacho, M. C. y Gómez-Jaramillo, S. (2022). Guía para el diseño de sitios web de instituciones de educación superior basado en el estándar WCAG 2.1 aplicado a discapacidades visuales. Academia y Virtualidad, 15(1), 105–118. https://doi.org/10.18359/ravi.5601
W3C. (2016). Introducción a las pautas de accesibilidad para el contenido web (WCAG). https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines/wcag/es
W3C. (2019). Web Accessibility Evaluation Tools List. https://www.w3.org/WAI/ER/tools/
WebAIM. (2020). Introduction to Web Accessibility. htps://webaim.org/intro/
Derechos de autor 2024 Academia y Virtualidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.