Estudio comparativo de sistemas de gestión del aprendizaje: Moodle, ATutor, Claroline, Chamilo y Universidad de Boyacá
Resumen
Este artículo es el resultado del trabajo de investigación "Estudio comparativo entre Plataformas Virtuales Gratuitas y la Plataforma Virtual Propietaria de la Universidad de Boyacá", cuyo objetivo consistía en identificar un sistema de gestión del aprendizaje que sustentara la oferta e-Learning y b-Learning de la Universidad de Boyacá. Para tal fin se formuló una estrategia de evaluación de plataformas a fin de poder cuantificar sus características y así realizar una comparación desde la dimensión del modelo pedagógico, la dimensión del usuario y la dimensión técnica.
En los hallazgos se encontró que Moodle, con las herramientas involucradas en el estudio, cumple en mayor medida con los factores de evaluación abordados. Finalmente, se pudo concluir que el proceso de selección de un sistema de gestión del aprendizaje, se debe hacer desde las necesidades institucionales, aunque a su vez debe tener en cuenta estándares de la formación en línea así como aspectos asociados a la calidad del software
Descargas
Referencias bibliográficas
Alemany, D. (2007, Julio). Blended Learning: Modelo virtual presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I congreso internacional escuela y TIC, IV fórum novadors más allá del software libre. Recuperado en septiembre 1, 2014, desde http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf
Altbach, P., Reisberg, L., & Rumbley, L. (2009). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. París: Unesco. Recuperado en marzo 12, 2013, desde http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168e.pdf
Ávila, P. & Bosco, P. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia. Recuperado en julio 10, 2013, desde http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (23),pp. 7-20. Recuperado en marzo 10, 2014, desde http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_
blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf
Chan, J., Sabina, P., & Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las instituciones de Educación Superior de América Latina. ISEES: Inclusión social y equidad en la Educación Superior, (13), pp. 129-149. Recuperado en febrero 12, 2015, desde http://www.isees.org/file.aspx?id=7611
Correal, R., & Montañez, C. (2009). Conceptualización del modelo pedagógico de UNIBOYACÁ virtual. En J. Llanos (Ed.), Educación virtual: Prácticas transformadoras de los procesos de @prendizaje. Tunja, Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Santillana Ediciones Unesco.
Echevarría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista iberoamericana de educación, (24). Recuperado en junio 5, 2013, desde http://reddigital.cnice.mec.es/6/
Documentos/docs/articulo03_material.pdf
Fredes, C., Hernández, J., & Díaz, D. (2012).Potencial y problemas de la simulación en ambientes virtuales de aprendizaje. Formación universitaria, Vol. 5(1). Recuperado en febrero 12, 2015, desde
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 50062012000100006&script=sci_arttext&tlng=en
Galvis, A. & Mendoza, P. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Informática 12, 2013, desde http://www.colombiaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106223_archivo.pdf
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI. Washington D.C.: Banco Mundial. Recuperado en agosto 27, 2013, desde http://campusvirtual.deusto.es/archivos/usuario129/gibbons_
PertinenciaES98(4).pdf Instituto de Tecnologías Educativas. (s.f.). Módulo 7. Web 2.0: Plataformas y recursos de aprendizaje en red. Conceptos generales. Recuperado en agosto 18, 2014 desde http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m7_1_plataformas_de_aprendizaje_en_red/conceptos_generales.html
Lozano, J. (2008). El e-Learning y su terminología. Recuperado en agosto 12, 2014 desde http://www. eldiarioexterior.com/anterior/conocimiento/docs/eLearning_y_su_terminologia.pdf
Mestre, U., Fonseca, J. & Valdés R (2007).Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Las Tunas: Editorial Universitaria. Recuperado en agosto 12, 2014, desde http://bibliotecalibre.org/
bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdf
Miranda, G. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista digital universitaria Vol. 5 (10), pp. 2-14. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf
Morales, S. (2011). La construcción de competencias en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista de investigaciones UNAD, Vol. 10(2), pp. 10-23. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/
revistainvestigaciones/volumen10num2%202011/1.%20La%20construccion%20de%20competencias%20en%20ambientes%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf
Morán, L. (2012). Blended-Learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. EDUTEC revista electrónica de tecnología educativa, (39), pp. 1-19.Recuperado en marzo 5, 2014, desde http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/pdf/Edutece_39_%20Moran.pdf
Moreno, M. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Espacios donde convergen tendencias diferentes. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://148.202.167.252/rector/sites/default/files/120620%20ENTORNOS%20VIRTUALES%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
Riveros, V. & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en educación. Encuentro educacional, Vol. 12 (3), pp. 315-336. Recuperado en junio 8, 2013, desde http://tic apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. Revista de educación a distancia, (32), pp. 1-23. Recuperado en febrero 13, 2015, desde http://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf
__________. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, Vol. 1(1), pp. 1-16. Recuperado en julio 9, 2013, desde http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Recuperado en julio 17, 2013, desde http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-laescuela_web-Depto.pdf
Unesco. (1998, Octubre 9). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado en junio 21, 2013, desde http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: Hacía una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de educación, (360), pp. 268-291.Recuperado en febrero 12, 2015, desde http://geps-uab.cat/sites/default/files/publicacionsadjunts/360_111.pdf