De la Gran Colombia a la Nueva Granada, contexto histórico - político de la transición constitucional
Resumen
El contexto político de la transición constitucional entre la Gran Colombia y la Nueva Granada estuvo marcado por tendencias asociadas con Simón Bolívar, de una parte, y Francisco de Paula Santander, por otra. Las diferencias tuvieron que ver con la forma de administrar el Estado. El centralismo frente al federalismo, el militarismo frente al civilismo, el modelo inglés frente al originado por una estrecha unión americana, el gobierno representativo frente al gobierno central concentrado, el derecho a elegir y ser elegido frente al carácter vitalicio y hereditario del poder, son algunas de los temas que generaron discusiones políticas internas en los primeros años de república. Entre las consecuencias más duraderas derivadas de este período son un Estado afectado por múltiples inconvenientes en su conformación y un cuerpo de nación tardíamente pensado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arellano, Antonio. Breve historia de Venezuela (1492 – 1958). Caracas, 1973.
Bushnell, David. El Régimen de Santander en la Gran Colombia. 3ª ed. Bogotá: Ancora Editores, 1985.
Cruz Santos, Abel. Federalismo y centralismo. Bogotá: Banco de la República, 1979. Escritos Políticos, Jurídicos y Económicos de Florentino González. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1981.
Gómez F. Los Censos en Colombia antes de 1905. En: URRUTIA M. Compendio de Estadísticas Históricas de Colombia. Dirección de Divulgación Cultural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1970.
González, Florentino. Memorias. Medellín: Bedout, 1971.
Hernández De Alba, Guillermo. Vida y escritos del Dr. José Félix de Restrepo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935.
Hernández De Alba, Guillermo y Lozano Y Lozano, Fabio. Documentos sobre el Doctor Vicente Azuero. Comp. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, Vol. 71, Imprenta Nacional.
Pereira, Carlos. Historia de América Espa-ola. Tomo VI. Madrid, 1925.
Picon Salas, Mariano. De la Conquista a la Independencia. México: Fondo de la Cultura Económica, 1944.
Pombo, Manuel Antonio y GUERRA, José Joaquín. Constituciones de Colombia. Tomo II. Bogotá: La Luz, 2º Ed., 1911.
Uribe Vargas, Diego. Las Constituciones de Colombia. Perspectiva Histórica y Sociológica. Volumen I. 2ª ed. Madrid: Cultura Hispánica, 1985.
Azuero, Vicente. Manifiesto sobre las medidas que habría que tomar para salvar a Colombia. En: El Conductor No. 48 (18 de julio 1827).
--------. Paralelo entre el gobierno Monárquico constitucional y el gobierno republicano puro, con relación a Colombia (1829). En Gaceta de Colombia. Bogotá Nos. 544n – 545- 547 y 554 (13 de octubre a 17 de noviembre de 1831).
--------. Reflexiones sobre la Constitución de Colombia. En: La Indicación. Bogotá No. 2-4-16 (3,10 y 17 de agosto, noviembre 9 de 1822).
Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. Kingston, 6 de septiembre de 1815.
Constitución Del Estado De La Nueva Granada, 1832.
Constitución De La República De Colombia, 1821.
Dimisión de la Presidencia de la República de Colombia. En: El Conductor. No. 19 (6 de abril de 1827).
Discurso pronunciado por el Senador Francisco Soto sobre la renuncia del Libertador. En El Conductor. No. 38 (12 junio 1827).
Ley Fundamental de 1831.
Ley 10 de octubre de 1821.