Tierra, autonomía y ancestralidad, una tríada de poder al interior de la jurisdicción especial indígena en Colombia
Resumen
La Jurisdicción Especial Indígena es el más importante de todos los derechos conquistados por los indígenas colombianos en la Constitución Política de 1991, dado que ésta comienza siendo un marco territorial, al interior del cual se reconoce la práctica autónoma de gobierno, desempeño cultural, y administración fiscal y jurídica. Ciertamente el artículo 7º constitucional reconoce la diversidad cultural del pueblo colombiano, pero no establece la existencia de un sistema paritario, por el contrario, los 18 artículos considerados como "especiales" en razón a su pertinencia para la preservación de las comunidades indígenas, deben guardar absoluta correspondencia con la Constitución que si bien reconoce, protege y preserva la alteridad, lo hace a partir de unos parámetros legítimos que delimitan los niveles de autonomía, para terminar haciendo efectiva una condición de dependencia tanto a la sociedad mayoritaria como al propio Estado. La JEI se sustenta en el carácter original y natural de sus residentes, esto es, la protección a alguna forma de ancestralidad que aún perviva, lo que termina siendo una condición que dificulta el intercambio, la co-relación directa, especialmente en materia de participación y beneficios, no sólo para con la sociedad sino también para con el Estado.Descargas
Referencias bibliográficas
AAVV. (2000). Algunos rasgos de la estadística aborigen. Geografía humana de Colombia. Tomo IV. Vol. II. Bogotá: ICCH, 2000.
Blanco Blanco, Jacqueline. (2008). La Jurisdicción Indígena, más allá del mandato constitucional. Bogotá, Universidad Libre.
Castro Gómez, Santiago. (2007). Pensamiento colombiano del siglo XX. Bogotá: Universidad Javeriana.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-625 de 1998. En: www.corteconstitucional.gov.co
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-380 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Mu-oz.
Colombia. Corte Constitucional. Autor 004 de 2009 y Auto 382 de 2010.
Colombia. Constitución Política, 1991. En: www.cervantesvirtual.com
Constitución De Cundinamarca De 1811. En: www.cervantesvirtual.com
Herreño Hernández, Ángel Libardo. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. En: El otro derecho No. 31-32. Bogotá: ILSA, agosto de 2004.
Grijalva, Agustín. (s.f.) ¿Qué son los Derechos Colectivos? Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. En: www.uasb.edu.ec
Ibero, Mario. (1924). "Una entrevista en el centro del poder: el pensamiento del hombre es ciertos trances es un secreto que debe guardar muy bien el corazón". El Espectador, julio 12 de 1924. En: Galindo Cardona, Yamid. Tierra y piel en el ser indio de Miguel Lame Chantre. En: www.historiayespacio.com
No más mutilación genital femenina en Colombia. En. Programa de radio Naciones Unidas Manos amigas. En: www.nacionesunidas.org.co
Jimeno Santoyo, Myriam. (1992). Los indígenas colombianos, hoy. Su situación real, problemas y alternativas. En: Revista Credencial Historia No. 33. Bogotá, Septiembre.
Kymlicka, Will. (2003). La Política Vernácula. Buenos Aires: Paidós.
Ley de 20 de mayo de 1828. Artículo 1. En: BUSHNELL, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta, 1994.
Ley 089 del 25 de noviembre de 1890. En: www.alcaldiadebogota.gov.co
Manuel Quintin Lame. Tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Tomo Biografías. En: www.banrepcultural.org.
Mayorga García, Fernando. (1994). Los resguardos indígenas y el petróleo, orígenes y perspectivas del oro negro en Colombia. En: Revista Credencial Historia No. 49. Bogotá, Enero. En: www.lablaavirtual.com.co
Mejía Villa, David. (s.f.) Leyes republicanas de indios. Aportación de la Independencia a la Legislación Civil en pro de los indígenas. Antecedentes y período 1821 a 1843. Universidad de La Sabana. Facultad de Derecho. En: www.dialnet.unirioja.es
Morales Benítez, Otto. (s.f) Revolución y Caudillos. Capítulo VIII. En: www.banrepcultural.org
Naciones Unidas – Centro de Información. En: www.cinu.org.mx
Pineda Camacho, Roberto. (s.f.) Estado y pueblos indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y 1991. En: Biblioteca Virtual del Banco de la República www.banrepcultural.org.
Pueblos Indígenas en Colombia. El trabajo de ACNUR con pueblos indígenas. En: www.acnur.org
Rivera, José Eustasio. (2005). La Vorágine. Edición crítica Luis Carlos Herrera Molina S.J. Bogotá: Universidad Javeriana.
Sanders, James. (2007). Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de la identidad indígena y política en el Cauca, Colombia, 1849-1890. En: Revista de Estudios sociales No. 26. Bogotá, Abril.
Semper, Frank. (2006). Los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www.jurídicas.unam.mx