Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes
Resumen
La igualdad de géneros ha estado sujeta a un largo proceso religioso, político, económico y social, en razón a los intereses que mueven a la sociedad masculina frente a la femenina. Las mujeres, al principio de su historia, permanecieron sujetas a un código moral que no reconocía más que un incontable número de deberes, sin embargo, movida por sus razones de madre y esposa, principalmente, logró involucrarse en la toma de decisiones familiares, de donde pudo proyectarse hacia la participación y construcción de su núcleo familiar, de ahí contribuyó a labrar un camino en lo político y laboral que no le pudo ser indiferente por mucho tiempo.Descargas
Referencias bibliográficas
Abella, Arturo. El florero de Llorente. 2 ed. Medellín: Bedout, 1964.
Aguilera Pe-a, Mario. Los Comuneros: Guerra Social y Lucha Anticolonial. Bogotá: Talleres Arte Gráfico, 1985.
Ancizar, Manuel. La Peregrinación de Alpha. Biblioteca del Banco Popular, 1988. Tomo I.
Antología Política. Francisco de Paula Santander y Vicente Azuero. Bogotá: Bogotana de Impresos, 1981.
Blanco Blanco, Jacqueline. Los Plata, una familia distinguida de la Villa del Socorro. Tesis de Maestría en Historia. Inédita. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2004.
Bushnell, David. Ensayos de historia política de Colombia, siglos XIX y XX. La carreta histórica, 2006.
Castro Carvajal, Beatriz. Policarpa Salavarrieta. Las Mujeres en la Historia de Colombia. T. 1. Bogotá: Norma, 1995.
Corona fúnebre, homenaje a la memoria de los héroes y mártires de la independencia de la Gran Colombia en los centenarios de su emancipación. Bogotá, 1919.
De La Pedraja, René. La mujer criolla y mestiza en la sociedad colonial, 1700-1830". En: revista Desarrollo y Sociedad, Nº 13, CEDE, Bogotá, enero 1984.
Díaz Díaz, Osvaldo. La Reconquista Espa-ola. Historia Extensa de Colombia, T. I y II. Bogotá: Lerner, 1965 y 1967.
Gómez Rodríguez, Ramiro. Los Azueros, Familia de Próceres. Bucaramanga: Cámara de Comercio.
Gran enciclopedia de Colombia: temática. Director Académico Jorge Orlando Melo Santafé de Bogotá: Círculo de Lectores, 1991.
Guillen De Iriarte, Maria Clara. Real Colegio de San Bartolomé. Nobleza e Hidalguía. Colegiales 1605 – 1820. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 1996.
Hernández De Alba, Guillermo y Otro. Compiladores. Algunos Escritos Sobre el Doctor Vicente Azuero. Bogotá: Imprenta Nacional, 1944.
Hernández De Alba, Guillermo. Mujeres de la colonia. Bogotá: imprenta municipal, Concejo, sf.
Iba-es, Pedro María. Las mujeres de la revolución de Colombia. Bogotá: Imprenta de los Hechos, 1895.
Jaramillo Uribe, Jaime. Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional, 1968.
Las mujeres en la Historia de Colombia. Bogotá: Norma, 1995.
Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1996.
López Beltrán, Clara. Alianzas Familiares, Elite, Géneros y Negocios en La Paz, S. XVII. Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 1998.
Melo, Jorge Orlando. Historia de Colombia. Medellín: La Carreta, 1977.
O'leary, Daniel Florencio. Memorias del General O'Leary, Narración, 3 vols, Caracas, 1952, vol. I.
Ortiz, Sergio Elías. Génesis de la revolución del 20 de julio de 1810. Bogotá: Biblioteca Eduardo Santos, 1960.
Phelan, John Leddy. El pueblo y el rey. La revolución comunera, 1781. Bogotá: Siglo XXI, 1987.
Platón. Banquete sobre el Amor. Ético. Obras Completas, traducción Juan David García Bacca, Coedición de la presidencia de la república y la universidad central de Venezuela. Tomo III. Caracas, 1980.
Platón. La república de Platón. Clásicos de Grecia y roma. Traducción de José Manuel Pabón, Manuel Fernández Galiano. 1ª ed, Editorial Alianza.
Rabell, Gonzalo y Otros. La familia en el mundo iberoamericano. Instituto de investigaciones sociales de la Universidad Autónoma de México, 1994.
Ramón Correa. Diccionario de boyacenses ilustres, Tunja, 1955.
Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia. Medellín: Bedout, 1969.
Rodríguez, Pablo. La dote en Medellín, 1675-1780. Una mirada a la historia de la mujer en la Colonia. En: Revista de Sociología. No. 10. Universidad Autónoma Latinamericana. Medellín, 1987.
Rodriguez Plata, Horacio. Andrés María Rosillo y Meruelo. Bogotá: Cromos, 1944. Biblioteca de Historia Nacional. Vol. LXIX.
Rodríguez Plata, Horacio. Antonia Santos Plata (genealogía y biografía). Colombia: Academia Colombiana de Historia, 1969.
Rodríguez Plata, Horacio. La antigua provincia del Socorro y la independencia. Bogotá: Publicaciones Editoriales Bogotá, 1963.
Rowbothani, Sheila. La mujer ignorada por la historia. Bogotá: Ed. Pluma/Debate, 1980.
Velásquez Toro, Magdala. Aspectos de la condición jurídica de las mujeres. En: Nueva Historia de Colombia. T. 4. Bogotá: Planeta, 1989.
Gamboa, Jorge Augusto. La dote matrimonial a finales del siglo XVI: el caso de la provincia de Pamplona en el Nuevo Reino de Granada, 1574 – 1630. En: www.lablaa.org.
Gamboa, Jorge. El precio de un marido. El significado de la dote dentro de un sistema de prestaciones matrimoniales en el Nuevo Reino de granada. En: www.icanh.gov.co
La mujer en el Islam versus judeo – cristianismo "mito y realidad". En: www.usuarioslycos.es
Llamas Y Molina, Sancho. Comentario crítico, jurídico, literal a las ochenta y tres Leyes de Toro. Madrid: Analecta Editorial, 1999. En: www.intercodex.com. p. 299.
Muriel, Josefina. Cultura femenina novohispana. México: UNAM, 1982. En: mazinger. sisib.uchile.cl
Monsalve, José Dolores. Mujeres de la Independencia. Biblioteca de Historia Nacional. Vol. XXXVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1926.
Normando Cruz, Enrique. Mujeres en la Colonia: Dominación colonial, diferencias étnicas y de género en cofradías y fiestas religiosas en Jujuy, Río de la Plata. Anthropologica. [online]. dic. 2005, vol.23, no.23 [citado 27 Mayo 2009], p.127-150. En: http://www.scielo.org.pe
Samper Trainer, Santiago. Soledad Acosta de Samper. El eco de un grito. En: www.partidoliberal.org
Vargas Cordoba, Isaac. Heroínas de la Independencia. En: Centro de Estudios Históricos del Ejército. En: www.centrohistoricoejc.mil.co
Velasquez Toro, Magdala. La República Liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres. En: www.lablaa.org
Venant, María Elena. Las damas de la colonia. La mujer en Alborada. En: www.univisión.com