Epistemología de la bioética: ampliación a partir de la perspectiva latinoamericana
Resumen
El artículo presenta en líneas generales la configuración epistemológica de la bioética, fundamental para determinar su campo y modo de conocimiento. Mediante la revisión teórica, se presenta la conceptualización de la ética, de la bioética como una ética aplicada y el desarrollo de la bioética desde su concepción inicial y su pronto reduccionismo, hasta la ampliación y construcción de una extensa y contextualizada perspectiva latinoamericana, que extiende su campo de estudio y acción desde las cuestiones individuales hasta las colectivas, priorizando temas como la localización de los recursos en salud, la exclusión social, la equidad y las formas de discriminación. Este desarrollo, campo y objeto de estudio tiene como base de sustentación el Estatuto epistemológico de la bioética (en su versión en español), las Bases conceituais da bioética–enfoque latino-americano (en portugués), de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, y la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, instrumento que ayudó para la ampliación del referencial conceptual de la disciplina en la que se incorpora lo social, lo sanitario y lo medioambiental.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abbagnano, N. (1999). Dicionário de filosofia. São Paulo: Martins Fontes.
Aristóteles. (1998). Ética a Nicômaco. Rio de Janeiro: Ediouro.
Beauchamp T. y Childress J. (1979). Principles of biomedical ethics. New York: Oxford University Press.
Berlinguer, G. (1996). Ética da saúde. São Paulo: Hucitec.
Bergel, D. (2007). Responsabilidad social y salud. Revista Latinoamérica de Bioética, 7(12), 10-27.
Callahan, D. (2012). In Search of the Good. A Life in Bioethics. Massachusetts: The MIT Press.
Cortina, A. (2000). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
Durand, G. (2003). Introdução geral à bioética. São Paulo: Loyola.
Engelhardt Jr. H. T. (1997). Fundamentos da bioética. São Paulo: Loyola.
Ferreira A. B. H. (2006). Novo dicionário Aurélio da língua portuguesa. Curitiba: Nova Didática.
García, R. (2012). La bioética en perspectiva latinoamericana, su relación con los derechos humanos y la formación de la consciencia social de los futuros profesionales. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 44-51. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.959
Garrafa, V. (2005). Multi-inter-transdisciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. En Garrafa, V., Kottow, M. y Saada, A. (Coords.). Estatuto epistemológico de la bioética (pp. 67-85). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], Redbioética Unesco.
Garrafa, V. (2009). Bioética. En Políticas e sistema de saúde no Brasil (pp. 741-758). Río de Janeiro: Fiocruz.
Garrafa, V. (2010). Redbioética: una iniciativa de Unesco para América Latina y el Caribe. Revista Redbioética, 1(1), 4-16.
Garrafa, V. (2012). Ampliação e politização do conceito internacional de bioética. Bioética, 20(1), 9-20.
Garrafa, V. y Pessini, L. (Orgs.) (2003). Bioética: poder e injustiça. São Paulo: Loyola.
Garrafa V., Kottow, M. y Saada A. (Coords.) (2005). Estatuto epistemológico de la bioética. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], Redbioética, Unesco.
Garrafa, V., Kottow, M. y Saada, A. (Orgs.) (2006). Bases conceituais da bioética: enfoque latino-americano. São Paulo: Gaia, Redbioética, Unesco.
Garrafa, V. y Osorio, L. (2007). Epistemología de la bioética: enfoque latinoamericano. Revista Brasileira de Bioética, 3(3), 344-359.
Garrafa V. y Lorenzo C. (2008). Moral imperialism and multi-centric trials in peripheral countries. Cadernos de Saúde Pública, 24(10). Disponible en: http://bit.ly/2shueop.
Garrafa V. y Porto D. (2008) Verbete: bioética de intervención. En Tealdi, J. C. (Org.) Diccionario Latinoamericano de Bioética, (pp. 161-164). Bogotá: Unesco.
Jonsenn A. (1993). The Birth of Bioethics. Hansting Center Report, 6, 1-5. DOI: https://doi.org/10.2307/3562928
Keyeux, G. y Novoa, E. (2013). Trayectoria e influencia de la Redbioética Unesco en la bioética colombiana. Revista Redbioética, 2(8), 159-173.
Kosik K. (1976). Dialética do concreto. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Mori, M. (1994). A bioética: sua natureza e história. Humanidades (UnB), 9(4), 332-341.
Morin, E. (2001). A religação dos saberes. O desafio do Século 21. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Olivé, L. (2006). Epistemologia na ética e nas éticas aplicadas. En Garrafa, V., Kottow, M. y Saada, A. (Orgs.). Bases conceituais da bioética: enfoque latino-americano (pp. 121-139). São Paulo: Gaia, Redbioética Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [Unesco] (octubre, 2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París, octubre. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Potter, V. (1971). Bioethics. Bridge to the future, New Jersey: Prentice-Hall.
Potter, V. (1988). Global Bioethics: building on the Leopold Legacy. Michigan: Michigan State University Press.
Rivas, F., Garrafa, V., Feitosa, S. y Nascimento, W. (abril-junio, 2015). Bioethics of intervention, interculturality and non-coloniality. Saúde e Sociedade, 24(supl. 1), 141-151. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-12902015S01012
Rocher. G. (1989). La bioéthique comme processus de régulation sociale: Le point de vue de la sociologie. En Bioéthique: Methodes et fondements (pp. 263-264). Montreal: Association Canadien-Française pour l’avecement de las Sciences.
Selleti, J. y Garrafa, V. (2005). As raizes cristas da autonmia. Petropolis: Vozes.
Schramm F. y Kottow M. (2001). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cad Saúde Pública, 17(4), 949-956. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2001000400029
Singer, P. (1994). Ética Pratica (2da. ed). São Paulo: Martin Fontes.
Taylor, Ch. (1991). Grandeur et misère de la modernité. Quebec: Berllamin.
Tealdi, J. C. (2001). Bioética y derechos humanos en América Latina. En Programa de Educación Permanente en Bioética (pp. 24-25). Redbioética: Unesco.