La Bioética en perspectiva Latinoamericana, su relación con los Derechos Humanos y la formación de la consciencia social de futuros profesionales
Resumo
A través del artículo se presenta el reduccionismo del que la disciplina de la Bioética ha sido objeto. Es por esta razón y para contribuir a vislumbrar el magnífico campo objeto de ella, que se hace mención de su carácter holístico y general. Aspectos de estudio intrínsecos desde su mismo fundador, y hoy insustituibles por la crisis generada por la intervención negativa del ser humano y por su negligencia en la ejecución de soluciones. Así mismo, y como un aporte fundamental al tema en cuestión, se presenta el objeto de estudio de la Bioética en Latinoamérica, con su desarrollo, su campo y su objeto de estudio propio. Se da paso entonces a la simbiosis o relación estrecha que tiene la Bioética con los Derechos Humanos, representada de una manera particular en La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada por la UNESCO y, de donde se puede inferir uno de los aspectos fundamentales objeto de estudio de la Bioética latinoamericana como es la parte social. Finalmente, se da paso al interesante y necesario aspecto de la enseñanza de la Bioética en los futuros profesionales como un aporte de la función y proyección social de la universidad.
Downloads
Referências
• BARRIO, I. (1998). La ética del cuidado, un referente para la ética de enfermería. Madrid: Enfermería clínica: 9 (2)
• CORTINA, A. (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Editorial Santillana.
• GARRAFA, V. (1999). Bioética, Saùde e Ciudadanía. Sao Paulo: O Mundo Da Saude; 23(5).
• GARRAFA, V. (2008). Bioética y salud pública. Módulo IV. Tomado de http://www.rebioetica-edu.com.ar (Consultado el 14 de Julio de 2010)
• GRACIA, D. (2000). Fundamentos y enseñanzas de la Bioética. 2a. edición, Bogotá: Editorial El Búho.
• HABERMAS, J. (1984) La teoría de la acción comunicativa. Londres: Beacon Pres
• HOTTOIS, G. (2007) ¿Qué es la Bioética? Santafé de Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
• MARMOT, M. (2006). Social Determinants of Health: The Solid Facts. Revisado el 24 febrero del 2009 en http://www.euro.who.int/document/e81384.pdf
• Organización de las Naciones Unidas. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París 2005
• SPAGNOLO, A. Principios de la Bioética Norteamericana y Crítica del Principlismo. Bioética y Ciencias de la Salud, vol. 3, n. 1. Barcelona 1994.
• VIDAL, S. (2007). Una Propuesta Educativa de Bioética para América Latina. Recuperado el 13 Junio, 2010 en http://www.redBioética-edu.com.ar
• WENDHAUSEN, Á. (2002) Relaciones de poder y democracia en los consejos de salud en Brasil. Rev Esp Salud Pública 2006, Vol. 80, No. 6 Universidade do Vale do Itajaí.