La diplomacia neogranadina en la "cuestión Mosquitia" 1839-1849
Resumen
En la larga disputa diplomática sostenida por la soberanía de la Costa de los Mosquitos entre los Estados involucrados, sobresale la línea de conducta de la cancillería neogranadina, destinada a defender su independencia e integridad territorial en esa franja de costa que, recurriendo a argumentos y títulos ambiguos, reclamaba como suya.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
Brown, C. y Ainley, K. (2009). Understanding International Relations. New York: Palgrave-Macmillan.
Caicedo Castilla, José, Historia Diplomática, t. I, en Historia Extensa de Colombia, vol. XVII, Ediciones Lerner, Bogotá, 1974.
Cavelier, G. (1959). La política internacional de la Gran Colombia (1820-1860), t. I, Bogotá: Editorial Iqueima.
Clemente Batalla, I. (1998). Relaciones internacionales de Colombia en la cuenca del Caribe: desde la disolución de la Gran Colombia a la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Clemente Batalla, I. (2000). Relaciones Internacionales de Colombia en el siglo XIX: frente al desafío de las grandes potencias. Londres: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología.
Crawley, C. W. (1971). El mediterráneo, Historia del Mundo Moderno, vol. X. Barcelona: Cambridge University Press, Editorial Ramón Sopena.
Díaz Arenas, P (1998). Relaciones Internacionales de dominación. Fases y facetas. Bogotá: Universidad Nacional.
Fernández Madrid, P. (1932). Nuestras Costas Incultas. En Raimundo Rivas. Escritos de don Pedro Fernández Madrid. Publicados con noticias sobre su vida y su época, tomo I. Bogotá: Editorial Minerva.
Figueroa Navarro, A. (1978). Dominio y sociedad en el Panamá colombiano, 1821-1903, Ciudad de Panamá: Imprenta Panamá .
Gaviria Liévano, E. (1984). Nuestro Archipiélago de San Andrés y la Mosquitia colombiana. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Plaza y Janés.
Ghotme, R. (2008). La política internacional del general Santander, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 3, (1).
Hinsley, F. H. (1970). Introducción. En: F. H. Hinsley (dir.). Historia del Mundo Moderno, El progreso material y los problemas mundiales, 1870-1898, vol. 11. , Madrid: Cambridge University Fress, Editorial Soperna.
Humphreys R. A. (1968). Anglo-American Rivalries in Central America. Royal Historical Society, 18. https:/doi.org/10.2307/3678960
Lockey, J. (1936). Neglected Aspect of Isthmian Diplomacy. American Historical Review, XLI, 295-305. https:/doi.org/10.2307/1850294
Manning, W. (1935). Diplomatic Correspondence of the United. Inter American Affairs, 1831-1860, vol. V. Washington: Carnegie Endowment for International Peace.
Mendoza, D. (1901). El canal interoceánico y los tratados. Bogotá: Imprenta de la Crónica.
Moreno Arango, S. (1940). Historia y diplomacia de los EEUU de Colombia. Bogotá, s. n.
Peralta, M. (1890). Límites de Costa Rica y Colombia. Nuevos documentos para la historia de su jurisdicción territorial. Madrid: Imprenta Ginés Hernández.
Peralta, M. (1891). Historia de la jurisdicción territorial de la República de Costa Rica (1502-1880). Madrid: Imprenta Manuel Ginés Hernández.
Perkins, D. (1933). The Monroe Doctrine, 1826-1867. Baltimore: Johns Hopkins Press. https:/doi.org/10.2307/1116014
Renouvin, P (1960). Historia de las Relaciones Internacionales, II, (I), Madrid: Aguilar.
Restrepo, J. (1952). Historia de la Nueva Granada. Bogotá: Editorial Cromos.
Rivas, R. (1932). Escritos de don Pedro Fernández Madrid. Publicados con noticias sobre su vida y su época, (I). Bogotá: Minerva.
Rivas, R. (1961). Historia Diplomática de Colombia, 1810-1934. Bogotá: Imprenta Nacional.
Rivas, R. (1915). Relaciones internacionales entre Colombia y los Estados Unidos, 1810-1850. Bogotá: Imprenta Nacional.
Robinson, R. E. (1970). El reparto de África. En: Historia del Mundo Moderno (11). Madrid: Cambridge University Press, Editorial Sopena, 421-452.
Rodríguez, M. (1964). A Palmerstonian Diplomat in Central America: Frederick Chatfield, Esq. Tucson: The University of Arizona Press.
Uribe, V. (1992). Abogados, partidos políticos y Estado en la Nueva Granada, 1790-1850, Bogotá: Banco de la República.
Vega, R., Jáuregui, S. y Ortiz, L. (2003). El Panamá colombiano en la repartición imperialista (1848-1903). Reconstrucción histórica a partir de las fuentes diplomáticas de Francia. Bogotá: Pensamiento Crítico.
Van Alstyne, R. (1936). The Central American Policy of Lord Palmerston, 1846-1848. The Hispanic American Historical Review, 16, (3). https:/doi.org/10.2307/2507558
Vásquez Carrizosa, A. (1996). Relatos de historia diplomática de Colombia, t. II. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Walt, S. (1987). The Origin of the Alliances. New York: Ithaca, Cornell University Press.
Zamora, A. (2000). Intereses territoriales de Nicaragua. Managua: Editorial CIRA.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |