Cultura, nacionalismo y geopolítica, elementos para entender el conflicto de oriente medio
Resumen
Se destacan algunos de los elementos culturales que intervienen como causas de los modernos conflictos y que están relacionados con la intolerancia ante la diversidad cultural. La etnia, la religión y las familias lingüísticas, son temas de interés para los científicos sociales que intentan prevenir y desactivar conflictos que generan muerte y desolación. Los nacionalismos y regionalismos de finales del siglo XX y comienzos del XXI, amenazan con nuevas guerras, si la Comunidad Internacional no interviene de manera racional en algunas zonas conflictivas en todos los continentes. El origen político de los conflictos tradicionalmente se ha relacionado con el irrespeto a las diferencias culturales y con los intereses geopolíticos por la escasez de recursos naturales en algunas zonas consideradas estratégicas. El conflicto árabe-israelí es el peor ejemplo de la intolerancia frente a las culturas ancestrales y del aprovechamiento de la tecnología para la destrucción de una parte de la humanidad con el apoyo de algunas potencias militares y económicas. En un mundo global en el que la ciencia parece haber llegado al cenit, la violencia, la pobreza y la muerte, constituyen la primera página de los principales diarios internacionales. La humanidad parece no entender aún, que el primer derecho ciudadano es la paz; tal vez esta sea la razón para que viejos conflictos, hoy tengan vigencia con la anuencia implícita de una inmensa mayoría que se cree civilizada.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
ARENOT, Hannah. (1974). La condición Humana. Barcelona: Seix Barral.
ARNOLD, David. (2000). The problem of nature. Enviroment, Culture and European Expansion. México: Fondo de Cultura Económica.
BOAS, Franz. (1964). Cuestiones fundamentales de la Antropología Cultural. Buenos Aires: Solar/Hachette.
BRAUDEL, Fernand. (1980). History and the social sciences: The longue durée. On History. Londres.
CERESOLE, Norberto. (1981). Tecnologfa M iJ itar y Estrategia Nacional- Política y Economía de la Defensa. Buenos Aires: Pleamar.
DURKHEIM, Emili. (1985). Les rég/es de la méthode socíologique. Buenos Aires: Orbis.
FERNÁNDEZ CHRISTlIEB, Federico. (2004). Tratado de Geografía Humana. Documento de estudio en el curso monográfico para el posgrado en Geograffa. México: UNAM.
GARcíA CANEIRO, José. (2000). La racionalidad de la guerra. Madrid: Biblioteca Nueva.
GARCíA HOYOS, Juan Carlos. (2007). De la coca a la cocaína. Una historia por contar. Bogotá: Universidad del Rosario.
GONZÁLEZ, Mónica, SÁNCHEZ, R. y THELMAN, Pablo. (2001). Coordinadores. Minorías Étnicas y movimientos Separatistas en el Mundo. México: Quimera.
HELD, David. (1989). Political Theory and the Modern State. Stanford: Stanford University Press ..
JOLY, Maurice. (1974). Dialogue aux enfers entre Machiavel et Montesquieu. México: Colofón.
MA TIELART, Armand. (2003). Geopolítica de la Cultura. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
OHMAE, Kenichi. (2005). The next global State. ChaJlenges and opportunities in our borderless World. Bogotá: Norma.
POPPER, Karl. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paidós.
RUClNQUE, Héctor F. (2006). Geografía política: Tarea y retos para los geógrafos del Tercer Mundo. Vol. 3 (1). Bogotá: Geotrópico. www.geotropico.orgl3_2_Editorial.html(29 de abril de 2007).
SLOTERDIjK, Peter. (2003). Temblores de Aire. En las fuentes del terror. Valencia: Pre-textos.
TAYLOR, Peter. (1994). Geografía Política. Madrid: Trama.
TERRY LYNN, Karl y SCHMITIER, Philippe. (1991). Modes oftransition and types of democracy in Latin American, Southern and Eastern Europe. En: International Social Science Journal. Vol. XLIII, 2.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |