The Security-Development Binomial: Some Interpretative Approaches

Abstract

This reflection paper intends to perform a theoretical-conceptual reconstruction of the security-development binomial from a couple of interpretative frameworks that specifically cover two explanatory trends; a first trend focuses on international action, and a second trend aims at showing the organizational core of the binomial in the contemporary world, human development and human security.

The text consists of four sections. First, there is an introduction that will be the road map to the problem. The second section develops the security-development binomial based on the logic of international action. The binomial is interpreted in the third section following the logic of its modern structuring speeches: Human development and human security. Finally, the fourth section contains some findings.

Author Biography

John Sebastian Zapata Callejas, Universidad de Antioquia

Politólogo de la Universidad de Antioquia. Especialista en Alta Dirección del Estado de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

John Sebastian Zapata Callejas, Universidad de Antioquia

Politólogo de la Universidad de Antioquia. Especialista en Alta Dirección del Estado de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

References

ACODESI. (2003). Hacia una educación para la paz. Estado del arte. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

Arriola, G. (2007). Desarrollo humano: una introducción conceptual. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Alcalde, J. (2004). Los Estados Fallidos: la influencia del desarrollo. Lima: CEDEP.

Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial 2011: Conflicto, seguridad y desarrollo. Washington D.C: Banco Mundial.

Benavides. F. (2010) La construcción de la paz y la fragilidad estatal: una revisión de la literatura. Pensamiento Jurídico, 29,123-176

Bandrés, E. (2013). Conflicto, seguridad y desarrollo. A propósito del informe del Banco Mundial 2011. Observatorio PSyD. Recuperado de: http://catedrapsyd.unizar.es/observatorio-psyd/opina/conflicto-seguridad-y-desarrollo-a-proposito-del-informe-del-banco-mundial-2011.html

Cartagena, S. (1998). El binomio Seguridad- Desarrollo hoy. Hacia un Concepto Contemporáneo de Seguridad Nacional. Revista de Administración Pública, 98, 117- 131

Delgado, M. (2008). Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenazas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y seguridad, 2, 135-148

Diaz, L. (2005). Reflexiones sobre la evolución del concepto de seguridad. Papel político estudiantil, 2, 35-46

Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global: La convergencia entre el desarrollo y la seguridad. Madrid: Los libros de la catarata.

Duffield, M. (2006). Continuar matando: Gobernación mundial, humanitarismo y terror. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 3,1-28.

FRIDE. (2008). Explorando conceptos: Seguridad humana y construcción de paz. Madrid: FRIDE

Grasa, R. (2006). Vínculos entre seguridad, paz, y desarrollo: evolución de la seguridad humana. Revista CIDOB D'AFERS IINTERNATIONALS,76, 9-46.

Grasa, R. (2010). Cincuenta a-os de evolución de la investigación para la paz. Cataluya: Generalitat de Catalunya.

Gómez, B. (2013). El binomio seguridad- desarrollo: ¿De qué estamos hablando? Revista Multidisciplinaria de la División de Ciencias Sociales, 9, 1-25.

González del Mi-o, P. (2010). El reto de la comunidad internacional le la reconstrucción de Afganistán: Seguridad y desarrollo. Revista Espa-ola de Relaciones Internacionales, 2, 10-29.

Fernández, E. (2009). ¿Estados Fallidos o Estados en Crisis? Granada: Editorial Colmenares

Illan, J. (2009). Los vínculos entre la agenda de seguridad y la ayuda al desarrollo. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 105, 11-35

Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza la seguridad de la población civil en un mundo global. Espa-a: Tusquets Editores S.A:

Krause, K. (2005). Seguridad humana ¿ha alcanzado su momento? Papeles, 90, 19-30

Larenas, A. (2012). La evolución del vínculo entre seguridad y desarrollo: debates actuales. Boletín electrónico de Hegoa, 33. Recuperado de: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/302

Larenas, A. (s.f.). La evolución entre la seguridad y el desarrollo. Examen crítico. Espa-a: Universidad del país vasco.

Lucatello, S. (2013). Seguridad y desarrollo. Foreing Affairs Latinoamérica, 13, 8-17

Mack A. (2005). El concepto de seguridad humana. Papeles, 90, 11-18

Medina, H. (2001). Seguridad y Desarrollo: síntesis de una dialéctica. Theologica Xaveriana, 139, 395-412

Mesa, M. (2009) Paz y seguridad. Manual para la sostenibilidad. CEIPAZ- Fundación Cultura de Paz. Recuperado de: http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdf

Pérez de Armi-on, K. (2006). Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. Revista CIDOB D'AFERS IINTERNATIONALS, 76, 59-77

Rodríguez, J. (2005). Seguridad humana: dadle una oportunidad al concepto. En: Acción política no-violenta una opción para Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad el Rosario

Rojas, M. (2007). Seguridad humanan: aportes a la reformulación concepto de seguridad. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Medallo (INED).

Sanahuja, J. (2005). Seguridad, desarrollo y lucha contra la pobreza tras el 11-S: los Objetivos del Milenio y la "securitizacion" de la ayuda. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Recuperado de: http://docplayer.es/13097240-Seguridad-desarrollo-y-lucha-contra-la-pobreza-tras-el-11-s-los-objetivos-del-milenio-y-la-securitizacion-de-la-ayuda.html

Sanahuja, J; Schunemann, J. (2012). El nexo entre seguridad – desarrollo: entre la construcción de paz y la securitizacion de la ayuda. En: Construcción de la paz, seguridad y desarrollo. Visiones, políticas y actores. Madrid: Editorial Complutense, S.A.

Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Tickner, A. (2004). Securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. Colombia Internacional, 60,12-35 https://doi.org/10.7440/colombiaint60.2004.01

Valcarcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Perú: PUCP- CISEPA

Vinicio, M.; Porras, N. (2010). El marco de la seguridad humana: concepción amplia y restringida. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 1, 159-170

Woodward, S., Taylor, M. (2005). Estados Frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto. Madrid: Centro de investigación para la paz (CIP-FUHEM) • Zapata, S.; Sanín, A. Otras perspectivas sobre el conflicto en la comuna 13 de Medellín (Colombia): enfoques biopoliticos, seguritarios y de resistencia civil. Papel Político Estudiantil,1-2, 39-66

Zapata, S. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1, 87-111 https://doi.org/10.18359/ries.52

Zabaleta, I. (2011). Seguridad y gobernanza global: Develando las contradicciones del desarrollo. Recuperado de: www.munduberriak.org

How to Cite
Zapata Callejas, J. S. (2020). The Security-Development Binomial: Some Interpretative Approaches. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 14(1), 103–117. https://doi.org/10.18359/ries.3556
Published
2020-02-28

Altmetric

Crossref Cited-by logo
QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: