Excesos y criminalidad en la élite de poder
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar como en la élite del poder se generan dos fenómenos determinantes: la opulencia exacerbada que provoca excesos y excentricidades y el modus operandi del criminal de cuello blanco. Describo los excesos y excentricidades de la élite de poder internacional más famosa del mundo. Y caracterizo el modus operandi del criminal de cuello blanco como una figura de reconocimiento internacional que tiene varios rostros y distintos objetivos, pero el fin es el mismo: usar la organización criminal para desarrollar sus acciones.
Descargas
Lenguajes:
esAgencias de apoyo:
UMNGReferencias bibliográficas
CNN. (18/VIII/2011), http://mexico.cnn.com
Corigliano, Mario Eduardo. (2005), Principios de criminología. En http://www.monografias.com/trabajos/14/delitcorrup/shtml
El Universal. (6/VI/2011), http://www.eluniversal.com.mx/notas/
Escribá-Folch, Abel. (2008), Maten al León. El castigo a los dictadores salientes. Rev. Mexicana de Sociología. 70. N°3. UNAM-IIS. México.
Gage, Nicolás. (1978), Mafia, sociedad del crimen organizado. Ed. Diana, México.
Guáqueta, Alexandra (2003), "La economía política internacional de los conflictos internos". Rev. Convergencia N°31 Enero-Abril a-o 10. Fac. de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
Jiménez, Eugenia. (4/III/2010), Periódico Milenio. México. http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011
Laurent, Eric. (2004), El mundo secreto de Bush. Ediciones B. Espa-a.
Lewis, Norman. (1966), La virtuosa compa-ía: la mafia. Ed. Seix Barral. Barcelona.
López, Obrador Andrés Manuel. (2010), La mafia que se adue-o de México...y el 2012. Ed. Random House Mondadori.
Lugo, C. Danilo. (3/VI/2005), Auditoría Criminal. En http://www.interamericanusa.com//.
Mendoza, Enrique y Adela Navarro. (2011). Ya son 50 mil los muertos en la guerra antinarco: ZETA. Revista PROCESO N° 1811. México.
Nisbet, Robert. (1995), Conservadurismo. Alianza Editorial. Espa-a.
Odalric De Caixal, i Mata, David. (2009), Historia de los conflictos asimétricos. Centro de formación interactivo para la cultura de la defensa. Universidad a distancia de Madrid.
Pantaleone, Michele. (1972), Mafia y Política, Ed. Redonde, Barcelona.
Pareto, Vilfredo. (1979), The Rise and The Fall of the Elites. New York.
Reuter, Peter. (1995), The Public Interest. N°. 120."The Decline of the American Mafia". Washington, D.C. EUA.
Silica, Rod. (1974), La verídica historia de la mafia. Editores Asociados. México.
Sutherland, Edwin H. (2001), "La delincuencia de las grandes empresas", en Nómadas N° 1. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid. UCM. en http://www.ucm.es/info/nomadas/1/sutherland2.htm .
Unger, Craig. (2004), Los Bush y los Saud. "La relación secreta entre las dos dinastías más poderosas del mundo". Ed. Planeta. Espa-a.
Wright, Mills, Charles. (1993), La Elite del Poder. Fondo de Cultura Económica. México.
Zambrano, Pasquel Antonio. (2011), El delito de cuello blanco. http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal.
Zúñiga, Rodríguez Laura. (2002), El derecho penal ante la globalización. "Redes internacionales y criminalidad: A propósito del modelo de participación en organización criminal." Madrid, Espa-a.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |