Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en América Latina
Resumen
Algunos recursos naturales como el agua son indispensables para la supervivencia humana, razón por la cual existe interés en apoderarse de ellos, o de obtener beneficio de su escasez. América Latina cuenta con grandes reservas de recursos hídricos, por lo que, se han presentado diversas situaciones conflictivas y malestar a nivel social, pero a su vez, se han delimitado los intereses de diversos actores del conflicto, como son los organismos internacionales de diferente orden, las transnacionales y los países desarrollados que han agotado o contaminado parte de sus reservas de agua.
Descargas
Disciplinas:
aguaLenguajes:
esReferencias bibliográficas
Varían, Hal. (1998). Microeconomía intermedia. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Abreu, S. (2010, junio). El agua: un recurso estratégico. Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales, informe Técnico, NQ 3, Uruguay.
Bellis, B. Q. (2009). El agua: recurso vital de las civilizaciones. En Obras Sanitarias del Estado (Eds.). Conferencia. Evento internacional en el "Día Mundial del Agua. Uruguay.
Gudynas, E. (2000). Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde el capital natural al patrocinio ecológico. En Centro Latino-Americano de Ecología Social (Eds.) Educación, Participación y Ambiente. (p. 4: 7-11).
Sandoval, L. R. (2001). El concepto de capital natural en los modelos de crecimiento exógeno. Análisis Económico, XVI (033), 109-128.
Serrano, J. A. (2007). Geopolítica del agua en América Latina: dependencia, exclusión y privatización. Documento de trabajo. En XVI Simposio Polaco-Mexicano. Varsovia.
Montoya, G. (2004). Estado actual de la teoría Heckscher-Ohlin. Tesis de maestría no publicada. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.
Davis, G. (2009). Trade in mineral resources. Ginebra, Suiza: Colorado School of Mines, Economic Research and Statistics Division.
Hotelling, H. (1991). The economics of exhaustible resources. Bulleting of Mathematical Biology, 53(1/2), 281-312. https://doi.org/10.1007/BF02464433
Dasgupta, RS. & Heal, G. (1974). The optimal depletion of exhaustible resources. Review of Economic Studies, 4, 3-28. https://doi.org/10.2307/2296369
Organización Mundial del Comercio. (2010). Informe sobre el comercio mundial: el comercio de recursos naturales. Ginebra, Suiza.
Bulte, E. H. & Damania, R. (2008). Resources for sale: Corruption, democracy and the natural resource curse. The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy, 8. https://doi.org/10.2202/1935-1682.1890
Organización de los Estados Americanos. (2004). El recurso invisible. Acuíferos transfronterizos: una oportunidad de cooperación internacional. 3.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). (n.d.). Estrategia y política del agua del PNUMA. Panamá: PNU. Extraído Marzo 30, 2011 desde http://www.unep.org/Themes/freshwater/Documents/Water_Policy_Strategy_spanish.pdf.
Revilla, P C. (2005). Consecuencias jurídico-políticas de la invasión a Iraq: reformulación del sistema mundial actual. Una visión evolutiva. En: Sánchez, C. (Eds.). Aspectos jurídico-políticos de la guerra en Iraq. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, L. D., & Sánchez Torres, A. (2004). Uso eficiente del agua. Países Bajos: International Water and Sanitation Centre.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |