Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas
Abstract
El artículo busca presentar al lector cómo se evoluciona del constructivismo al construccionismo, mostrando como telón de fondo de la discusión el conocimiento como “constructo”, en cuanto que se considera como una invención del intelecto humano, es decir, no es un dato a transmitir o una información a almacenar. El conocimiento, cualquiera que sea el dominio disciplinario no se transmite, ni es objeto de información; es objeto de elaboración mental; es construcción del pensamiento humano. Esta es la esencia misma del constructivismo. Es así como la construcción del conocimiento implica una acción sobre nociones, juicios, concepciones previas, mediatizada por la interacción con los objetos y fenómenos de la naturaleza. Esta perspectiva constructivista desde lo social es considerada construccionista en cuanto que la construcción del conocimiento no es sólo a nivel intrapsíquico, de un sujeto, sino interpsíquico, a nivel colectivo. Esta perspectiva entonces, aplicada a la educación requiere una adaptación de los modelos y estrategias pedagógicas, didácticas o curriculares. Este es el objetivo que se va a desarrollar.
Downloads
References
AGIS VILLAVERDE, Marcelino (1999)”Paul Ricoeur en el panorama filosófico contemporáneo”. En: Paul Ricoeur : discurso filosófico y hermeneusis. Revista Anthropos No. 181.Barcelona.
APEL, Karl-Otto (1987) “El problema de la fundamentación filosófica última desde una pragmática trascendental del lenguaje”.Estudios fIlosóficos No 102, vol.36. Salamanca.
ARANA SAENZ, Imelda (2001)”Las prácticas pedagógicas de maestros y muestras del Distrito Capital. Una mirada a los roles de género”.En: Revista Nómadas. Departamento de Investigaciones de la U. Central. Abril No. 14 Bogotá.
AUSUBEL, David, HANESIAN, Helen y NOVAK, Joseph (1983) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas 2ª. Ed. México.
BAENA, Gustavo (2001) s.j.”Persona humana y autoconciencia en la educación” En: Tres palabras sobre formación. Facultad de Educación Pontificia U. Javeriana. Bogotá.
BARNETT, Pearce (1994) “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales”. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Schnitman, Dora. Paidos. B. Aires.
BATESON, Gregory (1980) Mente y naturaleza. Dutton New York USA.
BEGLEY. S (1996) “ Your Child´s brain” Newsweek. U. S. A.
BRUNER, Jerome (1988) “La teoría del Desarrollo como cultura” .En: Bruner , realidad mental y mundos posibles. Gedisa .Barcelona.
BURCKHARDT, Jean (1980) Reflexions on history N. York U.S.A (Original 1959)
CALVO, Angela (1998) “ Conversación y reciprocidad. El otro Imaginado” En : Universitas Phylosophica. Diciembre. Facultad de Filosofía U. Javeriana Bogotá.
DE ZUBIRIA, Julián (1998) Los modelos pedagógicos. EN: Tratado de Pedagogía conceptual. No 4. Fundación Alberto Merani. 8ª. Reimpresión. Bogotá.
DURKHEIN, Emile (1990) Educación y pedagogía ICFES U. Pedagógica Nacional. Bogotá.
DUSSEL, Enrique (1998) Etica de la liberación Trotta Valladolid.
FOERSTER, Heinz Von (1997) “La magia del diálogo en las rganizaciones” XI Congreso nacional de administración. Conferencia. Paipa. Boyacá. Colombia.
FOERSTER, Heinz Von (1974) Cybernetics of cybernetics. Urbana II. University of Illinois. Biological computer laboratory. Illinois. USA.
GADAMER Hans. Georg. (1995) El giro hermenéutico Cátedra, Madrid.
----------- (1996) Verdad y Método, Sígueme Salamanca. Tomo I
GERGEN, Kenneth (1991) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Paidos. Barcelona.
----------- (1996) “La construcción social: emergencia y potencial”. En: Construcciones de la experiencia humana. Marcelo Pakman Vol. I Gedisa. Barcelona.
GLASERSFELD, Ernest Von (1996) “Aspectos del constructivismo radical”. En: Construcciones
de la experiencia humana. Marcelo Pakman Vol. I Gedisa. Barcelona.
HABERMAS, Jurgen (1998) Conciencia moral y acción comunicativa. Peninsula. Barcelona.
----------- (1999) “Un maestro con sensibilidad hermenéutica. La trayectoria del filósofo Karl-
Otto Apel”.En. Revista Anthropos. Karl-Otto Apel Una ética del discurso o dialógica. No. 183.
Barcelona.