Estrategia educativa para la implementación del plan institucional de gestión ambiental en la Universidad Militar Nueva Granada
Resumo
A partir de la identificación y descripción de los diferentes problemas ambientales que afectan a todos y cada uno de los seres que habitan el planeta, se hace un análisis del concepto de Desarrollo Sostenible, su relación con la educación y su necesidad de aplicación en entidades educativas de tipo universitario. Enfocándonos en la Educación para el Desarrollo Sostenible, se propone el construccionismo como estrategia pedagógica a implementar en la ejecución del Plan Institucional de Gestión Ambiental en la Universidad Militar Nueva Granada. Por último se identifican los componentes legales que llevan a la formulación del plan de gestión ambiental en la institución.
Downloads
Referências
Botero, D. (2001), “Vitalismo Cósmico como filosofía ética ambiental”. Ética y Bioética. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Benayas, J. Calvo, Susana & Gutiérrez, J. (2003), “Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005–2014”. Revista Iberoamericana de Educación. (11) Julio–Diciembre http://www.rieoei.org/rie11a03.htm (consulta febrero 2008).
Carrisoza, J. (1999), La sostenibilidad de la Ciudad. La Ciudad Hábitat de diversidad y complejidad, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes
Castro, F. (2005), “La educación ambiental, vía hacia el desarrollo sostenible”. En: Revista Futuros No. 12. 2005 Vol. III http://www.revistafuturos.info (Consulta: febrero 2008).
Comisión Mundial Del Medio Ambiente Y Del Desarrollo (1988): Nuestro futuro común, Madrid, Alianza. En Gil, D; Macias, O; Toscano, J Y Vilches, A. 2006. Década de la Educación para un Futuro Sostenible (2005- 2014): Un punto de inflexión necesario en la atención del planeta. Revista Iberoamericana de Educación. (40) Enero - Junio.
Contribución De La Fao A Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible, 2002. En: http://www.fao.org/wssd/Index_es.htm (Consulta: Noviembre 2007).
Documento Base Para La Formulación Del Plan Institucional De Gestión Ambiental, PIGA. Bogotá, D.C. Octubre de 2005. Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente. DAMA.
Garzón, F. (2003). “Ecología y Medio Ambiente. Bioética: Manual Interactivo”. Revista Ed. Panamericana (3).
Gil, D; Macías, O. Toscano, J. Y Vilches, A. (2006). “Década de la Educación para un Futuro Sostenible (2005-2014): Un punto de inflexión necesario en la atención del planeta”. Revista Iberoamericana de Educación (40) Enero–Junio. En: http://www.rieoei.org/rie40a06.htm (consulta octubre 2007).
----------------- (2004), Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Manifiesto por una educación para la sostenibilidad. Revista Latinoamericana para la Niñez y la Juventud. Manizales, Colombia. 2. Julio–Diciembre.
-------------- (2008), ¿Qué entender por sostenibilidad? Revista Futuros No. 20, Vol. VI En http://www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro20/sostenibilidad.pdf (Consulta, marzo 2008).
Hernández, M & Tilbury D. (2006), “Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol? consideraciones Sobre cultura y sostenibilidad”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 40, pp. 99-109 En: http://www.rieoei.org/rie40a04.pdf (Consulta febrero 2008).
Hoffman, Lynn. “Una postura reflexiva para la terapia familiar”. En: Mcnamme, Sheila & Gergen, Kenneth (1996), Terapia como construcción social. Barcelona: Paidós. http://www.yukei.net/2004/07/construccionismo-yconstructivismo/ (Consulta: Mazo 2008).
López, G. (2000), “La educación para un desarrollo sostenible: un desafío por asumir del nivel local al internacional”. Perspectivas (30). Editorial Ciudad.
Novo, M. (1996), “La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”. Revista Iberoamericana de Educación. No. 11 (1996), pp. 75-102 Proyecto: Implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental en la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C.
Proyecto “Diseño y Operación del Sistema de Información Ambiental, la Línea Base y el Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental para Colombia”, 2003, En: http://www1.minambiente.gov.co/ministerio/planeacion/siac/1.%20Marco%20conceptual%20SIAC.pdf (Consulta: Febrero 2008).
Rodríguez, H. (2005), Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Universidad Militar Nueva Granada. Documento Inédito. Bogotá D.C.
UNESCO, y Griffith University (2002), Teaching and Learning for a Sustainable Future, http://www.unesco.org/education/tlsf/intro/uncofrm_0.htm (Consulta: enero, 2008).
OEI. (2007), “La Educación por un futuro sostenible es cosa de todos”. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud. Manizales, Colombia. (5) Enero–Junio.
Oviedo, G. (2005). “Estudio de la Ciudad en la Psicología ambiental”. Revista Colombiana de Antropología. (9) Facultad de Antropología. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. pp. 25 - 34
Peña, F. (2000). “La Sanidad Ambiental la Lucha contra la contaminación”. Cuadernos de Bioética. Vol XI. (42) 2. pp: 159-175
Toro, J. (1992). “Siete aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. Educando para hacer posible la vida y la Felicidad. Fundación Social”. Bogotá. En: El ciudadano y su papel en la construcción social (2001).