Propiedades físico mecánicas de bloques H10 fabricados en el área metropolitana de Cúcuta.
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de las propiedades físicas y mecánicas de dos tipos de bloques H10 (bloque seis huecos cuadrado, bloque ocho huecos mixto) fabricados en Cúcuta y su área metropolitana. Se visitaron diferentes empresas en las que se recolectaron muestras de cada tipo de bloque fabricado. Se realizaron ensayos físicos como absorción de agua, densidad, dimensiones y resistencia a la compresión en el laboratorio del Centro de Investigación de Materiales Cerámicos siguiendo los lineamientos de la norma NTC 4017. Los resultados se compararon con los datos establecidos en la norma NTC 4205, y se logra determinar que los diferentes bloques poseen propiedades semejantes, las cuales permiten su uso como productos de mampostería no estructural para uso interior o exterior.
Descargas
Referencias bibliográficas
Sánchez Molina, J. (2010). Estrategias para la competitividad del clúster de la cerámica del área metropolitana de Cúcuta (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, República Bolivariana de Venezuela.
López, J. (1998). Cálculo del comportamiento de la mampostería mediante elementos finitos. Recuperado en febrero de 2013, de http://www.cimne.com/personales/eo/publicaciones/files/M46.pdf.
Peña Rodríguez, G. (2008). Efecto de la concentración de poliestireno expandido en la conductividad térmica efectiva de bloques de termoarcilla. Revista colombiana de física, 40(2).
Asociación española de fabricantes de ladrillos y tejas de arcilla cocida HISPALYT. (2008). Control de recepción en obra de productos de cerámica estructural utilizados en la construcción. Madrid, España: HISPALYT Asociación española de fabricantes de ladrillos y tejas de arcilla cocida.
Induarcilla. (s.f.). Presentación del Centro de Investigación de Materiales Cerámicos Cimac. Recuperado el 15 de noviembre de 2011, de http://www.induarcilla.com/cimac/
Weiers, Ronald M. (1986). Investigación de mercados. México. Editorial Prentice Hall- Hispanoamericano. Página 123.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC NTC 4017. (2005). Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. 1ra actualización. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
Takeuchi, C. (2007). Comportamiento en la mampostería estructural. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez Polentino, Y. & Mora Sepúlveda, M. (2012). Estudio comparativo de las propiedades físico mecánicas de los diferentes tipos de bloques N°5 fabricados en el área metropolitana de Cúcuta (Trabajo de grado inédito). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Grupo de Investigación en Tecnología Cerámica GITEC. (2011). Evaluación de los cambios en las propiedades térmicas y mecánicas del bloque N°5 fabricado en la región, según las mezclas entre arcilla y residuos industriales. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander
Carrillo Neira, L. y Leal Cárdenas, D. (2012). Estudio comparativo de teja curva y bloque N°5 de arcilla bajo normas nacionales e internacionales para el sector cerámico del área metropolitana de Cúcuta (Trabajo académico inédito). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Díaz García, I. (2012). Estandarización de tejas y bloques del sector cerámico en Norte de Santander. Cúcuta, Colombia: Convenio Universidad Francisco de Paula Santander, Cámara de Comercio de Cúcuta e Induarcilla.
Sánchez Molina, J. & Monroy Sepúlveda, R. (2004). Estudio para producir termoarcilla con mezclas de arcilla, poliestireno y cenizas. Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC NTC 4205. (2009). Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos. Parte 2: Mampostería no estructural. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
Sánchez Molina, J. y Ramírez Delgado, P. (2013). El Clúster de la cerámica del área metropolitana de Cúcuta (Trabajo de grado inédito). Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.