Comportamiento de la inmisión en cuanto a material particulado (MP10 -MP2,5 - Partículas UF) en la estación Paiba, del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave: contaminación atmosférica, aire, estadística, correlación, industria, combustión, combustible, vehículo

Resumen

El material particulado (MP) es una de las principales fuentes de contaminación del aire, lo que supone un riesgo significativo para la salud de las poblaciones vulnerables. El presente estudio analiza el comportamiento de concentraciones de MP (menor a 10, 2 ,5 micras y partículas ultrafinas [UF]) en la estación de la sede Paiba, del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA), de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se realizaron los procedimientos necesarios para obtener información meteorológica y de concentración de MP, se caracterizaron fuentes lineales y fijas en el área de influencia, y se realizó un análisis espacio temporal del comportamiento del MP. En la zona analizada, los hornos y calderas son las fuentes que más contaminan, y la mayoría de las fuentes de combustión utilizan gas como combustible. La malla vial arterial es la principal fuente de contaminación lineal. Además, se encontró una asociación débil entre las concentraciones de MP y las variables meteorológicas, pero se detectó una correlación estadísticamente significativa entre el MP10 y el MP2,5.

Biografía del autor/a

José Alejandro Murad Pedraza, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Planificación territorial y gestión ambiental. Docente de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Jason Stevens Martin Rivera, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniero ambiental. Integrante activo del grupo de investigación Proprobos, de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C.,
Colombia.

Stephany Alexandra García Leal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniera ambiental. Integrante activa del grupo de investigación Proprobos, de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C., Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alejandro Murad Pedraza, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Planificación territorial y gestión ambiental. Docente de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Jason Stevens Martin Rivera, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniero ambiental. Integrante activo del grupo de investigación Proprobos, de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C.,
Colombia.

Stephany Alexandra García Leal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Ingeniera ambiental. Integrante activa del grupo de investigación Proprobos, de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, D. C., Colombia.

Referencias bibliográficas

A. S. López, Procesos irritativos relacionados con la contaminación ambiental en la ciudad de Esmeraldas, Tesis PG, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas, 40 p., 2022.

Y. Guerra y V. Torres, “Contaminantes atmosféricos y su incidencia sobre la reproducción en murinos y humanos”, Actualidades Biológicas, vol. 45, no. 118, pp. 1-13, 2023, https://doi.org/10.17533/udea.acbi/v45n118a02

US EPA. (2023). Efectos del material particulado (mp) sobre la salud y el medio ambiente. [En línea]. Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente

J. Araujo y A. Nel, “Particulate matter and atherosclerosis: Role of particle size, composition and oxidative stress”, Particle and fibre toxicology, vol. 6, no. 24, 2009. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19761620/

US EPA. (2023). Contaminación por partículas (mp). [En línea]. Disponible en: https://www.epa.gov/MP-pollution/particulate-matter-MP-basics

B. Artíñano, P. Salvador, D. Alonso, X. Querol y A. Alastuey, “Anthropogenic and natural influence on the MP 10 and MP2.5 aerosol in Madrid (Spain). Analysis of high concentration episodes”, Environmental Pollution, vol. 125, no. 3, pp. 453-465, 2003, https://doi.org/10.1016/S0269-7491(03)00078-2

P. Baltrënas y J. Morkûnienë, “Investigación de la concentración de partículas en el aire del distrito de Žvërynas en Vilna”, Revista de Ingeniería Ambiental y Gestión del Paisaje, vol. 14, no. 1. pp. 23-30, 2006, https://doi.org/10.3846/16486897.2006.9636875

J. Richmond, C. Saganich, L. Bukiewicz, R. Kalin, “Associations of mp2.5 and black carbon concentrations with traffic, idling, background pollution, and meteorology during school dismissals”, Science of The Total Environment, vol.407, no. 10. pp. 3357-3364, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2009.01.046

J. Sternbeck, Å. Sjödin y K. Andréasson, “Metal emissions from road traffic and the influence of resuspension-results from two tunnel studies”, Atmospheric Environment, vol. 36, no. 30, pp. 4735-4744, 2002, https://doi.org/10.1016/S1352-2310(02)00561-7

C. A. Arciniegas, “Diagnóstico y control de material particulado: partículas suspendidas totales y fracción respirable MP10”, Luna Azul, vol. 8, no. 34. pp. 195-213, 2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727348012.pdf

I. Toro, J. Ramírez, R. Quiceno y C. Zuluaga, “Cálculo de la emisión vehicular de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Medellín mediante factores de emisión corinair”, Acodal, no. 191. pp.42-49, 2001. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/vehiculos1/19645690

A. J. Arrieta, “Dispersión de material particulado (mp10), con Interrelación de factores meteorológicos y topográficos”, Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, vol. 16, no. 2, pp. 43-54, 2016, Disponible en : https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria_sogamoso/article/view/5445/4515

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). “Guía para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas”. [En línea]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/03/GUIA_PARA_LA_ELABORACION_DE_INVENTARIOS_DE_EMISIONES_ATMOSFERICAS.pdf

Universidad Eafit. (2018). “Análisis estadístico de las fracciones de material particulado y sus diferentes métodos de medición en el Valle de Aburrá”, Informe especial, Análisis material particulado, Contrato Ciencia y Tecnología 511 de 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Biblioteca-aire/Estudios-calidad-del-aire/Analisis-MP10-MP25.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). “Resolución 2254 del 2017”. [En línea]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82634

Cómo citar
Murad Pedraza, J. A., Martin Rivera, J. S., & García Leal, S. A. (2024). Comportamiento de la inmisión en cuanto a material particulado (MP10 -MP2,5 - Partículas UF) en la estación Paiba, del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 34(2), 111–129. https://doi.org/10.18359/rcin.7488
Publicado
2024-10-29
Sección
Artículos