Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • La temática, tipología e idioma del texto corresponden al enfoque y alcance de la revista.
  • Se acepta la Política editorial establecida por la Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina.
  • El artículo es original e inédito, de propia autoría y no ha sido publicado ni postulado previamente en otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los comentarios al editor/a).
  • Se anexa diligenciado el formato de declaración de originalidad y cesión de derechos.
  • Se han registrado todos los autores del artículo en la plataforma Open Journal Systems (OJS) y existe conocimiento de que, tras la postulación, no se pueden agregar más autores.
  • El texto reúne las condiciones de contenido, presentación, estilísticas y bibliográficas señaladas en las Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Este documento proporciona los principales lineamientos para la preparación de su artículo para ser postulado a la Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina.

Todos los artículos deben postularse por medio del sistema de gestión editorial Open Journal System (OJS), ingresando en la sección de Envíos.

Se debe remitir el artículo sin los datos de los autores ni los agradecimientos, con el fin de asegurar una evaluación anónima. Como archivos complementarios se deben enviar los siguientes: una copia del artículo que incluya los datos de los autores y los agradecimientos, una carta de presentación en la que se señale la contribución de cada autor y el formato de declaración de originalidad y cesión de derechos diligenciado, en el que se garantice que el artículo es original, no ha sido previamente publicado, no está siendo considerado en otras revistas o congresos y no infringe derechos de autor ni cualquier otro derecho de terceros.

Las condiciones de la política antiplagio del sistema de evaluación y de derechos de autor se describen en la Política Editorial de la Revista.

 

1. Tipologías

La revista publica artículos inéditos en español, inglés o portugués relacionados con las siguientes tipologías:

  • Artículos de investigación: presentan de manera detallada resultados originales de proyectos de investigación. Los artículos de investigación por lo general constan de resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Los estudios cuantitativos incluyen análisis estadísticos de encuestas o datos secundarios. Los cualitativos comprenden estudios de casos, grupos de discusión, entrevistas y similares.
  • Artículos de reflexión: presentan resultados de investigaciones terminadas desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Con esto se entiende que el artículo de reflexión es de carácter subjetivo, en tanto permite el planteamiento de reflexiones, puntos de vista y valoraciones del investigador-autor, pero derivadas o sustentadas a partir de hallazgos de la investigación. Esta tipología por lo general consta de resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Los estudios cuantitativos incluyen análisis estadísticos de encuestas o datos secundarios. Los cualitativos comprenden estudios de casos, grupos de discusión, entrevistas y similares.

La revista puede recibir artículos de otras tipologías o enfoques (artículos de revisión, reportes de caso, traducciones, etc.), si el editor o el comité lo considera pertinente, o según los propósitos de una edición especial. Los autores pueden remitir sus consultas al respecto si no tienen certeza sobre el interés de la revista en un posible artículo.

 

2. Partes del artículo

El artículo postulado deberá tener en cuenta los siguientes aspectos formales, también señalados en la Guía para autores

  • La portadilla debe incluir estos elementos: el título centrado, en mayúscula sostenida y negrilla, en español (letra Arial en 20 puntos) y en inglés (letra Arial en 16 puntos); su propósito es indicar con claridad la naturaleza del tema tratado. El número máximo de autores es de seis y aparecerán con sus respectivos nombres en orden consecutivo, de acuerdo con la relevancia de su contribución al trabajo (letra Arial en 10 puntos. En pie de página debe enunciarse la tipología del artículo y una breve descripción de sus estudios, vinculación institucional, correo electrónico (preferiblemente el institucional) y código ORCID. En caso de que el artículo sea producto de un proyecto de investigación, deben ser incluidos el (los) nombre (s) del (de los) autor (es), el número y el nombre de la entidad que lo financió.
  • El resumen debe tener máximo 250 palabras; además, no puede incluir citas. Debe ser presentado en el idioma en que está escrito el artículo, plantear el problema abordado, la metodología, los principales resultados y las conclusiones de mayor relevancia. Se redacta en tercera persona y no debe incluir datos, fórmulas, abreviaturas, símbolos, citas o referencias a figuras y tablas que aparezcan en el texto.
  • Las palabras clave deben enunciar los temas o conceptos principales del artículo (entre cuatro y seis), normalizadas de acuerdo con el Tesauro de ingeniería de la Unesco.
  • Agradecimientos: se incluyen para mencionar a quienes contribuyeron a la investigación o a la escritura del artículo (de máximo 100 palabras).
  • Introducción: debe identificar con claridad el problema de investigación, los objetivos, la metodología y una aproximación al tema.
  • Materiales y métodos: describe los materiales, las técnicas o las metodologías aplicadas, con muestras, variables, instrumentos de medida y protocolos utilizados durante la investigación. El contenido depende de la tipología del artículo.
  • Resultados: deben presentarse con claridad y apoyarse en datos, figuras, fotos, diagramas y otros elementos necesarios con sus correspondientes explicaciones, acordes con el problema presentado.
  • Discusiones: corresponde al análisis y debe presentar los puntos fuertes de los resultados y las aportaciones en el campo de estudio.
  • Conclusiones: se deben sacar las conclusiones con base en los objetivos planteados.

 

3. Extensión y presentación

El documento debe estar redactado en tercera persona y escrito en este formato: no exceder las veinte (20) páginas, tamaño A4, escrito en Word, con letra Arial a 12 puntos y espacio sencillo.

Las gráficas, tablas, fotografías e imágenes pueden presentarse en escala de grises o a color.

Se sugiere a los autores cuidar la calidad de la escritura y la organización de los contenidos del artículo, con el propósito de que los lectores reciban con nitidez el mensaje. 

  • Títulos, subtítulos y secciones

- Los títulos de las partes principales del artículo deben ir numerados (a excepción de la introducción, los agradecimientos y las referencias) y se escriben en mayúsculas y negrilla (p.e., 1. MATERIALES Y MÉTODOS).

- Los subtítulos o componentes de las partes principales van numerados en la margen izquierda, en negrilla y mayúsculas (p.e., 1.1 MATERIALES USADOS).

- Las secciones de los subtítulos van numeradas en la margen izquierda, en negrilla y con la primera letra en mayúscula y las demás en minúscula (p.e., 1.1.1 Proporción de las mezclas). No se usan nomencladores de cuarto nivel, en su lugar se utilizan viñetas.

- Se recomienda elaborar párrafos de transición entre títulos seguidos.

  • Ecuaciones

Las ecuaciones se deben escribir con el editor de ecuaciones, centradas y numeradas consecutivamente entre paréntesis, como se muestra en (1). Los símbolos o ecuaciones insertados en el texto se escriben en letra cursiva. Defina los símbolos usados en la ecuación antes de ponerla en el texto o inmediatamente después. Al llamar la ecuación en el texto use “(1)” o “Ecuación (1)” si está comenzando una frase.

ax+b=c (1)

  • Tablas y figuras

Todas las figuras y tablas deben ir centradas y ser referenciadas en el texto después de citarlas. Las gráficas, tablas, fotografías e imágenes pueden presentarse en escala de grises o a color. En el caso de las figuras, la numeración, descripción y fuente debe ir escrita en la parte inferior de la figura, en letra Arial a 10 puntos, como se muestra en la figura 1.

Fig. 1. Fases del proceso general de producción de cuero.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, 2000 [1].

Las figuras deben estar en formato PostScript (PS), Encapsulated PostScript (.EPS), Tagged Image File Format (.TIFF), Portable Document Format (.PDF) o Portable Network Graphics (.PNG), con una resolución mínima de 300dpi o 300ppp. Las imágenes, fotos o gráficas ubicadas en el texto deben ser nítidas.

En el título de los ejes de las figuras, al tener una magnitud, hay que ponerla entre paréntesis (p.e., Longitud (cm)). Usar el sistema internacional (SI) para las unidades.

En el caso de las tablas, la numeración y la descripción se debe poner en la parte superior, mientras que la fuente se ubica en la parte inferior de la tabla, en letra Arial a 10 puntos, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Composición del vidrio.

   Componente

   % por peso

      SiO2

      Xxx

      Na2O

      Xxx

      CaO

      Xxx

      MgO

      Xxx

      K2O

      Xxx

      Al2O3

      Xxx

Fuente: Elaboración propia.

  • Notas al pie de página

Se justifican para explicar, comentar o complementar el texto del artículo; no obstante, en lo posible deben evitarse, procurando que la información que aparece en el cuerpo del texto sea la necesaria y suficiente para transmitir un mensaje claro al lector. No se deben usar en ningún caso para incluir referencias.

 

4. Condiciones estilísticas y bibliográficas

La Revista Ciencia e Ingeniería Neogranadina emplea el estilo de citación IEEE como norma para la redacción de citas y referencias bibliográficas.

  • Referencias: se citan en el texto, en orden de aparición, con el número entre corchetes [1]. Si se cita más de un texto en el mismo punto del documento, se usa de esta forma: [1-5].

En las referencias incluya el Digital Objet Identifier (DOI) de cada documento, si lo tiene. Para las referencias tenga en cuenta lo siguiente:

  • Libro:

[1] Apellido, A.A. (Año de publicación). Título del libro. Editorial, pp. xxx-xxx.

  • Artículo de revista:

[2] Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp. xxx-xxx. DOI: xxx

  • Artículo presentado en una conferencia:

[3] Apellido, A. A. y Apellido, B. B. (Año, mes). “Título del artículo”. Nombre del evento, Ciudad, País. DOI: xxx

  • Texto tomado de una página de Internet:

[4] Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Año). Título del documento o del sitio web. En: Dirección o URL de donde se tomó el documento.

  • Tesis:

[5] Apellido, A. A. (Año). Título de la tesis. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Facultad, Departamento o Área, Nombre de la institución, Ciudad.

Para mayor información sobre las referencias consultar el siguiente enlace del estilo de citación IEEE: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_ieee

 

5. Nota legal (disclaimer)

Las opiniones de los autores son de su responsabilidad exclusiva y no representan la posición de la Revista frente a un tema ni la de la Editorial Neogranadina, ni la de la Universidad Militar Nueva Granada. Por su parte, la aprobación de los artículos para su publicación se da mediante un proceso académico, por consenso de los pares expertos en los temas y de los editores involucrados en la edición, con respeto del criterio científico y la autonomía editorial.

Declaración de privacidad

La Editorial Neogranadina, por causa de la recepción de artículos y la evaluación de pares, hace un registro de datos personales en sus bases de datos, para llevar un soporte adecuado de los procesos que gestiona. Para el manejo de esos datos, se adopta la Política de seguridad de la información, que reglamenta la Universidad en la Resolución 4352 del 17 de noviembre de 2016, artículo 18, sobre sus sistemas de información:

  • Numeral 10. “La información que reposa en las bases de datos de los sistemas de información de la Universidad Militar Nueva Granada es y será utilizada en el desarrollo de las funciones propias, en su condición de institución de Educación Superior, de forma directa o a través de terceros”.
  • Numeral 11. “La información almacenada en las bases de datos de los sistemas de información de la Universidad o en cualquier medio de almacenamiento debe regirse por el Manual de Políticas de Privacidad de Datos Personales, actual y vigente de la Universidad Militar Nueva Granada, y el usuario es responsable de los datos al interior de la infraestructura”.

La Revista se acoge al Manual de políticas de privacidad de los datos personales de la Universidad Militar Nueva Granada, reglamentado en la Resolución 3225 del 2 de diciembre de 2013:

  • Artículo 11. “La recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión de datos personales por parte de la Universidad Militar Nueva Granada requieren el consentimiento libre, previo, expreso e informado del titular de los mismos”.
  • Artículo 21. “Propiedad de datos personales. La Universidad Militar Nueva Granada tendrá presente, en todo momento, que los datos personales serán propiedad de las personas a las cuales se refiere y que solo ellas pueden decidir sobre los mismos. En este sentido, hará uso de ellos solo para aquellas finalidades para las cuales se encuentra facultada debidamente, y en todo caso respetando la normatividad vigente sobre protección de datos personales”.

Esta información se compartirá, por fines académicos o educativos, con entes que acrediten, clasifiquen o valoren la productividad, como Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Minciencias; Publindex o los sistemas de indexación internacionales.