Caracterización geofísica y zonificación de amenaza por remoción en las laderas entre los km 21 a 23 de la vía Zanjón-Pueblo Bello, Cesar
Abstract
En este manuscrito se presenta el análisis de una amenaza por remoción de laderas mediante técnicas determinísticas y heurísticas a escala 1:5000, entre los km 21 a 23 de la vía Zanjón-Pueblo Bello, identificándose las unidades geológicas predominantes, analizadas geotécnicamente y determinándose los elementos geomorfológicos, complementados con estudios geofísicos con tomografías eléctrica de resistividad (TER), para obtener información de los diferentes tipos de suelos a profundidad por medio de datos de resistividad y búsqueda del nivel freático. Los materiales expuestos en las laderas por lo general son arena fina a gruesa (A-3) compuesta mineralógicamente de cuarzo y pequeñas cantidades de arcilla de tipo caolín, atribuidas a la alteración de los feldespatos de la facies cuarzomonzonita del Batolito de Pueblo Bello, que geotécnicamente exhibe una baja o nula plasticidad, favoreciendo la filtración de agua, la presión de poros y la poca resistencia al corte. Al incorporar los factores condicionantes y desencadenantes se obtuvo el mapa de amenaza por remoción en masa con predominios del 15 % del área con un grado de amenaza muy alta, un 60 % con grado alto, un 15 % con grado medio, un 5 % que cubren zonas con grado bajo y otro 5 % con grado muy bajo. Esto confirma que las fuertes pendientes de las laderas y la presencia de arcilla en el material causa principalmente una amenaza de alto grado, por su respuesta ante el contacto con el agua, generando desequilibrios, a tal punto de producir deslizamientos que afectarán a las comunidades allí asentadas.
Downloads
References
L. González de Vallejo, Ingeniería geológica. Madrid, España, 2002. [Online]. Disponible: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/5540850/mod_resource/content/1/Livro 2.pdf
Función Pública, “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones,” Decreto 1807 de 2014.
G. Ávila-Álvarez et al., Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. En: Guías técnicas y métodos de trabajo en geociencias y asuntos nucleares PP, Bogotá, D. C., Colombia: Servicio Geológico Colombiano, 2016. [Online]. Disponible: https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/book/32
L. Lascarro-Navarro, J. Delgado-Rodríguez, E. Rojas-Martínez, F. Lascarro-Navarro y D. Manco-Jaraba, “Aplicación del método estadístico discriminante en la zonificación de susceptibilidad a procesos de remoción en masa , municipio de Pueblo Bello , Cesar ( Colombia ),” Prospectiva, vol. 22, no. 1, pp. 56-70, 2024, doi: https://doi.org/10.15665/rp.v22i1.3269.
V. Ortiz-Maestre, C. Polo-Mendoza, D. Girales-Puerta y D. Manco-Jaraba, “Análisis de susceptibilidad por movimientos en masa implementando el método Mora-Vahrson modificado para el corregimiento de Chemesquemena (Cesar, Colombia),” Tecnura, vol. 27, no. 77, pp. 1-21, 2022, doi: https://doi.org/10.14483/22487638.19951.
Congreso de Colombia, “Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones", Bogotá, D. C., Colombia, 1997.
Ideam, Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000, Editorial., vol. TH-62-04-1, no. 257. Bogotá, D. C, 2010.
Ideam, IGAC y Cormagdalena, “Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia escala 1:100.000.”
Ideam, Leyenda nacional de coberturas de la tierra, Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá, D. C., Colombia, 2010.
M. Romana, “New adjustment ratings for application of Bieniawski classification to slopes,” in Proceedings of the international symposium on role of rock mechanics, Zacatecas, México, 1985, pp. 49-53.
Servicio Geológico Colombiano, “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa escala 1: 100.000”, Bogotá, D. C., Colombia, pp. 1-127, 2010.
C. M. Tschanz, A. Jimeno y C. Vesga, “Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta area (Colombia),” Inst. Investig. e Inf. Geocientífica, Minero-Ambiental y Nucl. República Colomb., p. 288, 1969.
C. Tschanz, A. Jimeno, J. Cruz y U.S. Geological Survey, “Mapa Geológico de Reconocimiento de la Sierra Nevada de Santa Marta,” Bogotá, D. C., Colombia, 1969.
C. Tschanz, R. Marvin, J. Cruz B., H. Mehnert, and G. Cebula, “Geologic Evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia,” GSA Bull., vol. 85, no. 2, pp. 273-284, Feb. 1974, https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=52879&shelfbrowse_itemnumber=52062
F. Colmenares et al., “Geología De Las Planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34,” Proyecto:“Evolución Geohistórica de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Ministerio de Minas y Energía, Instituto Colombiano de Geología y Ministerio e Ingeominas. Accessed: Nov. 15, 2022. [Online]. Disponible: http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010018162/documento/pdf/2105181621101000.pdf
R. Fisher and H. Schmincke, Pyroclastic rocks. Springer-Verlag, Berlín, 1984.
G. Márquez-Durán, “Microzonificación geotécnica de amenaza por fenómeno de remoción en masa del tramo ubicado del km 16 al km 18 de la vía que comunica a la ciudad de Valledupar con el municipio de Pueblo Bello en el departamento del Cesar,” Fundación Universitaria del Área Andina, 2019.
J. Carvajal-Perico, Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 2012.
Ideam, “Tiempo y clima,” Accessed: Jun. 16, 2024. [Online]. Disponible: http://ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/climatologico-mensual/-/document_library_display/xYvlPc4uxk1Y/view/71473013?_110_INSTANCE_xYvlPc4uxk1Y_redirect=http%3A%2F%2Fideam.gov.co%2Fweb%2Ftiempo-y-clima%2Fclimatologico-mensual%3Fp_p_id%3D110_INSTANCE_xYvlPc
C. Ortega, “Análisis preliminar de la actividad sísmica en el departamento del Cesar,” Valledupar, Cesar (Colombia), pp. 1-47, 2015.
Copyright (c) 2025 Ciencia e Ingenieria Neogranadina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.