Risk assessment of physical vulnerability due to hillside and unstable slopes in the Cay creek watershed, Ibagué, Tolima, Colombia

Keywords: Vulnerability, hazard, risk, hillside, unstable, creek watershed

Abstract

This research paper presents a risk assessment tool for physical vulnerability associated with unstable slopes, based on a research entitled “Characterization and Hazard Analysis of Landslides at the Cay creek watershed (Ibague, Tolima, Colombia). An equation that relates the key factors influencing the hazard and exposed elements associated with physical vulnerability is presented. Each factor and exposed elements are categorized. The product of hazard, physical vulnerability, and the likelihood of occurrence results in the parameter Risk associated to Physical Vulnerability (RVF), which is classified from low to very high according to the effect of the hazard event on the exposed physical elements. A risk assessment associated with the physical vulnerability of the areas of greatest instability in Cay Creek watershed was obtained. This can be used to design civil engineering works to prevent and control the damages caused by instabilities on the physical infrastructure of the Cay creek watershed. The proposed equation is a valuable tool for decision makers to prioritize investment of public resources.

Author Biographies

Yelena Hernández Atencia, Universidad Cooperativa de Colombia
Ing. Civil, M.Sc. Profesor auxiliar, Grupo de Investigación AQUA, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia.
Hildebrando Ramírez Arcila, Universidad Cooperativa de Colombia
Lic. en Biología y Química, PhD, profesor asistente, Grupo de Investigación AQUA Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yelena Hernández Atencia, Universidad Cooperativa de Colombia
Ing. Civil, M.Sc. Profesor auxiliar, Grupo de Investigación AQUA, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia.
Hildebrando Ramírez Arcila, Universidad Cooperativa de Colombia
Lic. en Biología y Química, PhD, profesor asistente, Grupo de Investigación AQUA Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Cooperativa de Colombia.

References

IPCC (2012). Resumen para responsables de políticas. Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Cambridge University Press. En: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srex/IPCC_SREX_ES_web.pdf. (Diciembre de 2015).

Banco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Washington D.C, USA: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Región de América Latina y el Caribe.

Glade T. and Crozier M.J. (2005). The nature of landslide hazard and impact. En: Glade T, Anderson MG, Crozier MJ (eds) Landslide hazard and risk. Chichester, West Sussex, England: John Wiley & Sons, Ltd. doi: 10.1002/9780470012659.ch2

González, J. E. (2006). Propuesta metodológica basada en un análisis multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín, 5(8), pp. 59-70.

Chacón M.P., Hernández M.J. et al. (2009). Plataforma integral del riesgo por fenómenos antrópicos y naturales. (Tesis de grado sin publicar), Universidad Cooperativa de Colombia. Ibagué.

Dai, F.C., Lee, C.F. & Ngai, Y.Y. (2002). Landslide risk assessment and management: an overview. Engineering Geology, 64(1), pp. 65-87. doi: 10.1016/S0013-7952(01)00093-X

Uzielli, M., Nadim, F., Lacasse, S. and Kaynia, A.M. (2008). A conceptual framework for quantitative estimation of physical vulnerability to landslides. Enginieering Geology, 102(3-4), pp. 251-256. doi: 10.1016/j.enggeo.2008.03.011

Das, I., Kumar, G., Stein, A., Bagchi, A. and Dadhwal, V.K. (2010). Stochastic landslide vulnerability modeling in space and time in a part of the northern Himalayas, India. Environmental Monitoring and Assessment, 178(1-4), pp. 25-37. doi: 10.1007/s10661-010-1668-0

Li, Z., Nadim, F., Huang, H., Uzielli, M. and Lacasse, S. (2010). Quantitative vulnerability estimation for scenario-based landslide hazards. Landslides, 7(2), pp. 125-134. doi: 10.1007/s10346-009-0190-3

Lombo, R. (2006). Estabilizar cuencas hidrográficas, una tarea indispensable. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá, Colombia, pp. 1-13.

Barrios, M. & Olaya, J. (2007). Evaluación integral del riesgo por avenidas torrenciales, caso villa Restrepo, Ibagué-Tolima. (Tesis de maestría). Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué.

DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2009). Conpes 3570 Estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad de Ibagué. Bogotá, D. C., Colombia.

Vera, J.M. & Albarracín, A.P. (2015). Propuesta metodológica para el análisis y espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas hidroclimáticas, para la gestión integral del riesgo en la planificación ambiental de cuencas hidrográficas. (Tesis de maestría). Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Wilches, G. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o Yo Voy Correr el Riesgo: Guía de La Red para la Gestión Local del Riesgo. La Red. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. IT Perú. Quito, Ecuador. En: http://www.desenredando.org/public/libros/1998/gglr/GGLR_todo_ene-7-2003.pdf. (Noviembre de 2014).

Ingeominas (1992). Estudio geológico geotécnico de la cuenca del río Combeima. Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, Ibagué, pp. 87.

Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento Conpes 3570: Estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad de Ibagué. Consejo Nacional de Política Económica y Social (Copnes), Bogotá, Colombia.

Cifuentes, D. (2011). Modelación de vulnerabilidad física de estructuras de uno y dos pisos, asociada a deslizamientos. (Tesis de maestría). Departamento de Civil y Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Cardona, O.D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. En: Maskrey A. Los desastres no son naturales. En: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm (Abril de 2015)

Lavell, A., Mansilla, E., Smith, D., Brenes, A., Romano, L., Somarriba, H., Gamarra, L. & Armien, F. (2003). La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central Cepredenac - PNUD. En: http://www.eird.org/encuentro/pdf/spa/doc15783/doc15783-contenido.pdf (Agosto de 2015).

Sánchez, R., Márquez, R., Urrego, L. & Vargas, G. (2002). Modelo para el pronóstico de la amenaza por deslizamientos en tiempo real. En Simposio Latinoamericano de Control de Erosión. En: http://www.docentes.unal.edu.co/gvargasc/docs/PUBLICACIONES_RIESGOS/Modelo-pronosticoFRM.pdf ( Agosto de 2015).

Hungr, O. (1997). Some methods of landslide intensity mapping. En: Cruden, D.M., Fell, R. (Eds.), Landslide risk assessment - Proceedings of the International Workshop on Landslide Risk Assessment, Honolulu, pp. 19-21.

Bonachea, J. (2006). Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos geomorfológicos. (Tesis doctoral). Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la materia condensada. Universidad de Cantabria. En: http://www.tdx.cat. (Agosto de 2015).

Weichselgartner J. & Bertens, J. (2000). Natural disasters: acts of God, Nature or Society? On the social relation to natural hazards. En: Brebbia, C. Risk Analysis II. Wessex Institute of Technology, Southampton: WIT. Press.

Cardona, O.D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo "Una crítica y una visión necesaria para la gestión". En: International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Wageningen, Holanda.

ONU/EIRD (2004). Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Naciones Unidas. Ginebra, Suiza. En: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/cds/vivirconelriesgo/pdf/ch1%20Section%201.pdf. (Diciembre de 2015).

Clarke, C. & Pineda, C. (2007). Riesgos y desastres: su gestión municipal en Centroamérica. Publicaciones especiales sobre el desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. En: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1320023

Servicio Geológico Colombiano (2015). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Bogotá, D.C., Colombia.

Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T. & Davis, I. (2003). At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability, and Disasters. Routledge, New York. En: http://www.preventionweb.net/files/670_72351.pdf. (Diciembre de 2015)

Bohórquez, L. (2013). Criterios para la evaluación de amenazas por deslizamientos e inundaciones. Unidad del medio ambiente y gestión del riesgo PNUD, Honduras, pp. 1-34.

Coburn, A.W., Spence, R.J.S. & Pomonis, A. (1991). Vulnerabilidad y evaluación del riesgo. Cambridge, U.K.: Cambridge Architectural Research Limited, pp. 1-69.

González, J. E. (2006). Propuesta metodológica basada en un análisis multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. Revista de Ingeniería Universidad de Medellín, 5(8), pp. 59-70.

Unesco. (2000). Desarrollo de una metodología para la determinación de amenazas y riesgos y deslizamientos en la cuenca del río San Juan, República Dominicana. International Institute for Geoinformation Science and Earth Observation, pp. 1-41.

Prieto, C.C. (2011). Metodología para la evaluación de riesgos por deslizamientos en líneas de conducción de hidrocarburos. (Tesis de maestría). Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.

Sánchez, R., Mayorga, R., Urrego, F. & Vargas, G. (2002). Modelo para el pronóstico de la amenaza por deslizamientos en tiempo real. En: Simposio Latinoamericano de Control de Erosión, pp. 1-8.

Shamaoma, H., Kerle, N. & Alkema, D. (2005). Extraction of flood risk-related base-data from multi-source remote sensing imagery. Enschede: International Institute for Geo-information Science and Earth Observation (ITC), pp. 1-7.

Hernández, Y. (2013). Caracterización y análisis de la amenaza y vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca de la quebrada Cay, Ibagué. (Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar el título de Magíster en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas). Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima.

How to Cite
Hernández Atencia, Y., & Ramírez Arcila, H. (2016). Risk assessment of physical vulnerability due to hillside and unstable slopes in the Cay creek watershed, Ibagué, Tolima, Colombia. Ciencia E Ingenieria Neogranadina, 26(2), 111–128. https://doi.org/10.18359/rcin.1800
Published
2016-08-01
Section
ARTICLES