Desarrollo y prueba de un sistema de radio telemetría para adquisición sísmica
Resumen
Los métodos sísmicos de prospección constituyen la principal herramienta de exploración y caracterización de reservorios de hidrocarburos, en cualquier cuenca de nuestro planeta. La sísmica de reflexión se puede adquirir en tres tipos de ambientes: marino, terrestre y zonas de transición. Dependiendo de la topografía del área de exploración que se desea iluminar, los sistemas de interconexión de líneas para la adquisición sísmica pueden ser alámbrico o inalámbrico. Este artículo presenta los resultados del desarrollo y pruebas de funcionamiento de una red inalámbrica que interconecta la estación central de registro con tres nodos, en una configuración maestro-esclavo y transmisión bidireccional. Entre dichos puntos se propagó una portadora digital que modula señales banda base para detección de la verticalidad del geófono, y referida al registro de los geófonos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, en cuanto se transmitió información confiable, aprovechando las ventajas de movilidad de terminales e instalación fácil que ofrecen las redes inalámbricas; sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes en la baja tasa de transmisión (limita la tasa de muestreo), y pérdida de datos por el esquema utilizado para el control de flujo y acceso al medio. Esta experiencia de investigación permitió proponer una interconexión alternativa frente al método de interconexión por cable convencional utilizado en la prospección sísmica por reflexión en Colombia.
Descargas
Referencias bibliográficas
Becerra, S. (2011). Propagación de ondas sísmicas y migración. (Tesis de Maestría), Facultad de ciencias, departamento de Matemáticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 56 p.
Prasada Rao, P., Rajput, S., Sridhar, A.R., Thakur, N.K. & Reddi, S.I. (2004). Model studies of ocean bottom seismometer for Gas-Hidrate exploration. Current science, 87(5), pp. 667-673.
SERCEL (2008). Adquisición Terrestre. Consultado el 19 de octubre de 2014. http://www.sercel.com/products/Pages/land.aspx.
ION (2008). Sistema Scorpion. Consultado el 21 de octubre de 2014. http://www.iongeo.com/products_Services/
Seismic source (2008). Sistema de registro Sigma. Consultado el 28 de octubre de 2014. http://www.seismicsource.com
Oyo Geospace (2008). Sistema de registro GSR. Consultado el 28 de octubre de 2014.
Yates, M., Johnson, R. & Monk, D. (2009). “Seismic sans frontiers − cross-border 3D acquisition in Tierra del Fuego”, Presentado en: 79th SEG Annual Meeting, Houston. USA.
TGC: Tidelands Geophysical (2012). The future of seismic data acquisition is here. Brochure. Texas, USA. 4 p.
Castillo, L.A. & Ruiz Monroy, M. (2013). Metodología para el diseño sísmico 2D. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Lansley, M., Lauren, M. & Ronen, S. (2008). Modern land recording systems: how do they weigh up? The Leading Edge, 28(2). 888-894. doi: 10.1190/1.2954029
Aston, R. & Criss, J. (2009). Solving the multi-objective acquisition problem using cable-free acquisition technology, CPSSEG International Geophysical Conference, Beijing, Expanded Abstract.
Ortiz, J.M., & Salazar, J.L. (2008). Estado del arte del sistema SCADA para pozos petroleros de la empresa Petrobras. (Tesis de pregrado, Ingeniería Electrónica), Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. Colombia, 226 p.
UK Trade & Investment, (2008). Petróleo y gas del Reino Unido. Recursos de la más alta calidad. Londrés-UK, 20 p.
Sercel (2007). 428XL, V2.0, Manual de instalación. Houston, USA. 336 p.
Cooper, N. (2008). “Adquisición sísmica terres-tre, teoría y técnicas”. Carpeta del curso, Capítulo 16: Modo atrapado y ondas guiadas, mayo 2008.
Havskov, J. & Aguacil, G. (2004). Instrumentation in earthquake seismology, Springer. doi: 10.1007/978-1-4020-2969-1
Holliger, P. & Robertsson, J. (1998). Effects of the near-surface environment on the upper crustal seismic reflection image. Tectonophysics, 286(13), pp. 161-169. doi: 10.1016/S0040-1951(97)00262-X
Imhof, A.L. & Fanton, G.O. (2010). Caracterización geo sísmica de un sector de traza de la ruta Nº 40. Provincia de Santa Cruz - Argentina. GEOACTA 35, pp. 105-109.
Shariat-Panahi, S. (2007). Aportaciones a la caracterización y diseño de los sistemas de registro y almacenamiento de datos de los sismómetros de fondo marino (OBS). (Tesis doctoral), Facultad de Ingeniería, departamento Geofísica, Universidad Politécnica de Cataluña, 202 p.
IEEE Std 1057 (1994). IEEE Standard for digitizing waveform recorders. Consultado el 10 de octubre de 2014. http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=7361719&filter=AND(p_Publication_Number:4494800).
IEEE Std 1241 (2000). IEEE Standard for terminology and test methods for analogto-digital converter. Consultado el 2 de septiembre de 2014. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0920548900000398
Pullan S.E. & Hunter, J.A. (1990). Delineation of buried bedrock valleys using the optimum-offset shallow seismic reflection technique. In Ward, S. Geotechnical and environmental geophysics. Vol. III, Geotechnical Soc. Expl. Geophys, pp. 89-97. doi: 10.1190/1.9781560802785.ch5
Heath, B. (2004). Land seismic crews and instrumentation: past, present and future. First Break, 22(2), pp. 65-72.
Teixidó, M. (2000). Caracterización del subsuelo mediante sísmica de reflexión de alta resolución. (Tesis Doctoral), Facultad de Ciencias, departamento de Geodinámica y Geofísica. Universidad de Barcelona. 253 p.
Digi International, Inc. (2009). XBBE RF modules.
Microchip Technology Inc. (2005). Data Sheet dsPIC30F4011/4012. Arizona.
Baker, G.S., Schmeissner, C., Steeples, D. & Plumb, R.G. (1999). Seismic reflections from depth of ten and two meter. Geophysical Letters, 26(1), pp. 279-282. doi: 10.1029/1998GL900243
Berezdivin, R., Breinig, R. and Topp, R. (2002). Next-generation wire-less communication concepts and technologies. IEEE Commun. Magazine, 40(1), pp. 108-116. doi: 10.1109/35. 989768
Steeples D.W., Green, A.G., Miller R.D., Doll, W.E. & Rectors, J.W. (1997). A workshop examination of shallow seismic reflection surveying. The Leading Edge, 16 (11), pp. 1641-1647. doi: 10.1190/1.1437543
Benjumea, B., Teixidó, T. & Peña, J.A. (2000). Métodos sísmicos en el yacimiento arqueológico de los Millares (Almería, España). 2ª Asamblea Hispano- Portuguesa de Geodesia y Geofísica. Libro de resúmenes, pp. 275-276.