Ensayo de compactación giratoria en suelos como alternativa al ensayo de compactación proctor
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar experimentalmente una metodología alternativa para el proceso de compactación de suelos en laboratorio. Tradicionalmente se ha utilizado el método conocido como “compactación proctor”, aunque siempre se ha reconocido que no representa fielmente las condiciones en que se produce la compactación en el campo. En el ensayo de compactación giratoria, el proceso se produce por amasado, lo cual asemeja mejor el efecto de los equipos de vibrocompactación en obra. Se realizaron diferentes ensayos con presiones verticales entre 100 y 400 kPa, se mantuvo constante el ángulo de giro (1.25º) y el material se ensayó con diferentes contenidos de humedad. Con los resultados de los ensayos se determinó que para obtener una curva de compactación similar a la conseguida en el ensayo de proctor modificado se pueden utilizar dos opciones, la primera es trabajar con una presión vertical de 400 kPa, 100 giros y ángulo de 1.25º y la segunda opción es aplicar una presión 350 kPa, 300 giros y un ángulo de 1.25º.
Descargas
Referencias bibliográficas
BRAJA M.D., (1999), Principios de la Ingeniería de Cimentaciones, México, Thomson Editores, 764-777.
BERRY P. y REID D., (2002), Mecánica de Suelos, Bogotá, Mc Graw Hill, 378-383.
CAMACHO J. (2007), Proyecto 1123-08-17492. Informe técnico de avance. Bogotá. 27 p.
GARNICA P., GÓMEZ J. y ALAMILLA H., (2003), Algunos aspectos de la densificación de mezclas asfálticas con el compactador giratorio, en: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto mexicano del transporte, Vol. 228, 69 p.
GARNICA P., ALAMILLA H., LÓPEZ J., (2004), Análisis de la influencia de método de compactación en el comportamiento mecánico de mezclas asfálticas, en: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto mexicano del transporte, Vol. 255, 46 p.
GONZÁLEZ L., FERRE M., ORTUÑO L. y OTEO C., (2004), Ingeniería Geológica, Madrid (España), Pearson Prentice Hall, 591 – 592.
HOLTZ R., KOVACS W., (1981), An Introduction to Geotechnical Engineering, United States of America, Prentice Hall Inc, 109 -153 p.
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS (1998), Normas de ensayos de materiales para carreteras.
JUÁREZ E. y RICO A., (2000), Mecánica de Suelos Tomo I Fundamentos de la mecánica de suelos, Limusa Noriega Editores, México, 575-612.
RODRÍGUEZ A., DEL CASTILLO H., (1992), Consideraciones sobre compactación de suelos en obras de infraestructura de transporte, en: Secretaria de comunicaciones y transportes instituto mexicano del transporte, Vol. 7, 137 p.
SANTONI R., TINGLE J. y WEBSTER S., (2001), Nontraditional Stabilization of Silty – Sand, En: http://www.midwestequestrian.com/productmaterials/SSEngBen.pf
PING W.V., XING G., LEONARD. M y YANG Z., (2003), Evaluation of Laboratory Compaction Techniques for Simulating Field Soil Compaction, Department of Civil & Environmental Engineering Florida A&M University – Florida State University, 203 p.