Incidência da disponibilidade de tecnologias na promoção da escola em tempos de pandemia
Resumo
Esta pesquisa teve como objetivo analisar a incidência do acesso às tecnologias em casa nos processos de promoção escolar com base nos resultados de aprovação e reprovação de alunos do ensino fundamental, médio e médio de uma instituição pública do departamento. de Cundinamarca Colômbia no ano de 2020. Para isso, foi realizada uma pesquisa com um formulário Google para identificar a posse de tecnologias, acesso a livros e acompanhamento de trabalhos acadêmicos em casa. O instrumento foi aplicado a 351 alunos do ensino fundamental, médio e médio da Instituição Educacional Departamental Misael Gómez de Villagómez Cundinamarca-Colômbia. Os resultados mostram que o acesso a computadores, internet, recursos bibliográficos e aconselhamento em casa afeta a promoção escolar em todos os níveis educacionais. Concluindo, melhor desempenho acadêmico é obtido quando há orientação adequada dos professores, apoio em casa e disponibilidade de recursos que facilitem o aprendizado em tempos de pandemia.
Downloads
Referências
Alderete, M. V. y Formichella, M. M. (2016). El acceso a las tic en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos. Revista de Economía del Rosario, 19(2), 221-242. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5626
Alva, V. (2020). La pandemia COVID-19, distanciamiento social, el uso de tecnologías de la información y comunicación y la falta de regulación internacional que proteja los datos personales. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, 159-180. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1695
Anderete, M. (2021). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). La educación en tiempo del coronavirus. Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante el COVID-19. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior).
Blanco, E. (2017). ¿Reproducción o movilidad cultural? Recursos culturales, disposiciones educativas y aprendizajes en pisa 2012 en México. Estudios sociológicos, 35(103), 3-32. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1516
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-rase, 13 (2) Especial, COVID-19, 114-139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125
Carabaña, J. (2013). Repetición de curso y puntuaciones pisa ¿Cuál causa cuál? En OCDE (Ed.), pisa 2012: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen II: Análisis secundario (pp. 33-66). Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://goo.gl/IIs2qA
Cepal. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
Contreras, C. R. y Campa, R. (2017). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de internet a partir de las tic. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61, 1-21. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/941 https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.941
https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.941
Díaz, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 763-773.
Dari, N., Cervini, R. y Quiroz, S. (2019). Repitencia escolar y desempeño en ciencias en Argentina. Estudio multinivel con base en datos de pisa 2015. Revista de Educación, 10(16), 55-79. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.4.005
Dávila, O. (2016). Determinantes del rendimiento escolar de los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa fe y alegría 10 de comas (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación, Perú.
Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. 26 de mayo de 2015. https://normograma.info/men/docs/decreto_1075_2015.htm#2.3.8.3.1
Expósito, E. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fajardo, E. y Cervantes, L. C. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. Academia y Virtualidad, 13(2), 103-116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Farroñay, P. y Ancaya, M. (2016). Gestión administrativa y conocimiento de las tic en docentes de educación primaria de las instituciones educativas Innova Schools de San Juan de Lurigancho y Ate. Hamut'ay, 3(1), 31- 45. https://doi.org/10.21503/hamu.v3i1.998
Formichella, M. y Alderete, M. (2018). tic en la escuela y rendimiento educativo: el efecto mediador del uso de las TIC en el hogar. Cuadernos de Investigación Educativa, 9(1), 75-93. https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.1.2822
Flórez, G., Villalobos, J. y Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 11(18), 94-119. https://doi.org/10.25057/21452776.888
García, L., (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
García, N., Rivero, M. y Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, 28, 13, 76-85.
Gil, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en educación infantil y primaria. Píxel-bit Revista de Me- dios y Educación, 54, 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10
Hanushek, E., Machin, S. y Woessmann, L. (2010). Hand- book of the economics of education. Vol. 3. Amsterdam: Editorial North Holland.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. https://doi.org/10.3926/oss.38es
Hernández, A. y Merlano, T. (2019). Barreras en el proceso de apropiación social de las tecnologías de la información y de la comunicación en dos instituciones educativas de Cartagena de Indias (Tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Colombia.
Huanca, J., Supo-Condori, F., Sucari, R. y Supo-Quispe, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22, 155-128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3218
ICFES. (2017a). Las características del aprendizaje. Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entidad Territorial Certificada de Cundinamarca, n.o 3. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
ICFES. (2017b). Las características del aprendizaje. Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Informe Nacional, n.o 3. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
Jurado, F. (2020). La casa y los entornos del aprendizaje en la coyuntura de la pandemia. Enunciación, 25 (2, separata), XII-XVI. https://doi.org/10.14483/22486798.17020
Lastre, K., López, L. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
López, M., Vieira, D. y Sánchez, C. (2019). El estilo de uso del espacio virtual de internet con estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(24), 77-88. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1389
Lozano, M. y Trinidad, A. (2019). El capital cultural como predictor del rendimiento escolar en España. International Journal of Sociology of Education, 8(1), 45-74. https://doi.org/10.17583/rise.2019.3862
Martínez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 2. https://doi.org/10.32870/Pk.a8n14.316
Martínez, E., Gewerc, A. y Rodríguez, A. (2019). Nivel de competencia digital del alumnado de educación primaria en Galicia. La influencia sociofamiliar. red. Re- vista de Educación a Distancia, 61, 1-25. http://dx.doi.org/10.6018/red/61/01
Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación xx1, 21(1), 41-62. https://doi.org/10.5944/educxx1.20172
Mérida, Y. y Acuña, L. (2020). COVID-19. Pobreza y educación en Chiapas: análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 61-82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
Morales, I. y Taborda, M. (2021). La investigación biográfico-narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente. Folios, 53, 171-182.
Peñalva, A. y Napal, M. (2019). Hábitos de uso de Internet en niños y niñas de 8 a 12 años: un estudio descriptivo. Hamut ́ay, 6(2), 55-68. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1775
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O. y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia COVID-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e589. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/589 https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
Rodicio, M., Ríos, M., Mosquera, M. y Penado, M. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la crisis de la COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Rodríguez, C. y Sandoval, D. (2017). Estratificación digital: acceso y usos de las tic en la población escolar de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 21-34. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.902
Rojo, A., Rúa, Ma., Vázquez, M., Quintero, A., Mejía, J., Baltazar, J., Gutiérrez, S. Rodríguez, A. y Patiño, O. (2018). "La reprobación y deserción: un análisis de las causas que lo provocan en las Preparatorias de Ciudad Guzmán, Sayula, Tuxpan y sus módulos". En V. Rosa- rio y V. Zaragoza (Eds.), Exploración sobre las prácticas docentes exploración sobre las prácticas docentes. Aprendizajes, comunicación y factores de riesgo aprendizajes, comunicación y factores de riesgo. Primera edición. Universidad de Guadalajara.
Sánchez, J., Quiroga, K. y Ospina, A. (2020). Desafíos tecnológicos para el sector educativo de América Latina en tiempos de pandemia. Documento de Investigación. Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana (PIPEC), Universidad de los Andes, Colombia.
Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante? Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1381
Suárez, B. (2018). WhatsApp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342
Tuñón, I. y Poy, S. (2016). Factores asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 98-111. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/615
Uzcátegui, K. y Albarrán, J. (2021). Desafíos y dificultades de los docentes de educación primaria ante la adopción de la tele-educación. Revista Andina de Educación, 4(1), 43-54. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.6