Análise estratégica da política de internacionalização numa instituição de ensino superior na Colômbia
Resumo
É apresentada uma pesquisa qualitativa descritiva e documental que tem como objetivo de estudo a política de internalização (PI) do Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), instituição pública vinculada a Medellín (Colômbia). É utilizada uma metodologia baseada na técnica de análise documental, aplicada sobre documentos de organizações referentes internacionais do Ensino Superior, planos e programas governamentais nacionais e locais; para validar a coerência, a pertinência e a gestão estratégica disposta para que a pi permeia os eixos de missão institucional bem como verificar sua contribuição para os objetivos definidos nos componentes teleológicos institucionais e para os planos de desenvolvimento regionais e nacionais. Para isso, são elaboradas tabelas de análises com os achados encontrados e é visualizada muita coerência entre os cinco eixos estratégicos da pi com os ideais propostos nos documentos dessas organizações internacionais, que incluem uma visão no contexto global. Conclui-se que a pi vai muito de mãos dadas com os planos de desenvolvimento nacionais e locais, e fortalece características implícitas ao desenvolvimento humano com uma perspectiva global.
Downloads
Referências
Altbach, P., Reisberg, L. y Rumbley, L. (2009). Trends in global higher education. Tracking an academic revolution. Unesco.https://doi.org/10.1163/9789004406155
Aponte, C. (2013). Propuesta para el acompañamiento al Instituto Tecnológico Metropolitano en la definición e impulso inicial del proceso de internacionalización curricular. ITM.
Ardila Muñoz, J. Y. (2012). Internacionalización de la educación superior en la UPTC. VI Seminario Taller internacional Vendimia. Educación y construcción de la Nación en América Latina y el Caribe: historia y prospectiva. Villa de Leyva, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/315757028_Internacionalizacion_de_la_educacion_superior_en_la_UPTC
Barba Álvarez, A. y Montoya Flores, M. T. (2008). El análisis estratégico: una perspectiva interpretativa. Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, XIV Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, 1-7.
Barbón, O. y Fernández Pino. J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
Beelen, J. (2011). Internationalisation at home in a global perspective: a critical survey of the 3rd Global Survey Report of IAU. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 249-264. https://doi.org/10.7238/rusc.v8i2.1094
Brandenburg, U. y De Wit, H. (2011). The end of internationalization. International Higher Education, (62), 15- 17. https://doi.org/10.6017/ihe.2011.62.8533
Chacón, E. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en investigaciones educativas. Memorias de la I Jornadas Universitarias jutedu 2004. Competencias socio-profesionales de las titulaciones de educación. UNED-Madrid, 29 y 30 de octubre de 2004. https://abacoenred.com/wp-content/ uploads/2016/01/Atlas.ti-UNED-Edixon-Chacon-2004pdf.pdf
Concejo de Medellín. (2012). Plan de Desarrollo Municipio de Medellín, 2012-2015: "Medellín un hogar para la vida". Alcaldía de Medellín, Colombia.
Concejo de Medellín. (2016). Plan de Desarrollo Municipio de Medellín, 2016-2019: "Medellín cuenta con vos". Alcaldía de Medellín, Colombia.
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018a). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe - Balance regional y prospectiva. https://drive.google.com/file/d/1oxiGjiABqxTZNFdPGOj68IXhSEX1ZdfE/view
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018b). El rol de la es de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. https://drive.google.com/file/d/1HRSEaXZdzBP7ZfbOilFMBr7WTTrxdtn8/view
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018c). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. https://drive.google.com/file/d/1iYENxfykzNbixEraVE0r6BY2sxxEgJoq/view
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018d). La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. https://drive.google.com/file/d/1Vq9LV9saq-qxWpz0HelZuwmRiuabDBXIE/view
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 "Prosperidad para todos". https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país".
De Wit, H. (2002). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: a historical, comparative, and conceptual analysis. Greenwood Press.
De Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 77-84. https://doi.org/10.7238/rusc.v8i2.1247
Gacel Ávila, J. (2017a). Estrategias de internacionalización de la educación superior: implementación, evaluación y rankings. Unesco/iesalc. https://www.researchgate. net/publication/328107086
Gacel Ávila, J. (2017b). La ciudadanía global: un concepto emergente y polémico. En Unesco/iesalc, Educación Superior y Sociedad (ESS), 21(21). Colección 25, 39-63. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/26/26
Global University Network for Innovation [GUNI]. (2019).
Higher Education in the world 7. Humanities and Higher Education: synergies between Science, Technology and Humanities. http://www.guninetwork.org/files/download_full_report_heiw7.pdf
Gómez, A. C. (2016). Globalización y desarrollo económico, Colombia como caso de estudio. EAFIT Journal of Internacional Law, 7(2), 33-67. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/4579/3845
Guido, E. y Guzmán, A. (2012). Criterios para internacionalizar el currículum universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(1), 1-25. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca (Costa Rica). https://www.redalyc.org/pdf/447/44723363002.pdf
Hernández Nava, J. E. y Amador Fierros, G. (2016). La educación superior en un contexto de globalización. En J. E. Hernández Nava y G. Amador Fierros (coords.), La dimensión internacional del currículum. Los prime- ros pasos... en la Universidad de Colima (pp. 17-34). Universidad de Colima, México. http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/La-dimension-internacional-del-curriculum_431.pdf
Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESAC]. (2019). Informe de Gestión 2011-2018. https://doi.org/10.14482/esal.2.10151
Instituto Tecnológico Metropolitano [ITM]. (2017). PEI - Proyecto Educativo Institucional. ITM, Medellín.
Instituto Tecnológico Metropolitano. [ITM]. (2018, 28 de agosto). Acuerdo No. 26, por el cual se adopta la Política de Internacionalización del Instituto Tecnológico Metropolitano - ITM. Medellín, Colombia. https://www.itm.edu.co/wp-content/uploads/Transparencia/2019/Politica-Internacionalizaci%C3%B3n.pdf
Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: the changing world of internationalization. Sense Publishers. https://doi.org/10.1163/9789087905224
Knight, J. (2011). Five myths about internationalization. International Higher Education, (62). https://doi.org/10.6017/ihe.2011.62.8532
Martín Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22
Martínez, H. (2018). Metodología de la investigación. Cengage. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017).
Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino Análisis estratégico de la política de internacionalización en una Institución de Educación Superior en Colombia hacia la calidad y la equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional [men] y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT). (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/29._relfexiones_para_la_polotica_de_internacionalizacion_en_colombia.pdf
Mónico, A. (2014). Internacionalización de la educación superior en Paraguay. Caso Red de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de Universidades del Paraguay - RIUP [Tesis de maestría no publicada, Universidad de la Integración de las Américas, Asunción, Paraguay].
Müller, F., Denk, A., Lubaway, E., Sälzer, C., Kozina, A., Vršnik, Tina., Rasmusson, M., Jugović, I., Lund, B., Rozman, M, Ojsteršek, A. y Jurko, S. (2020). Assessing social, emotional, and intercultural competences of students and school staff: a systematic literature review. Educational Research Review, 29. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100304
Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autónoma de Barcelona. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/Atlas.ti-5-Guia-2005pdf.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. Cátedra Unesco. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Internacionalizacion/UNESCO_CompetenciasInterculturales.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2017). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. Fundación Santillana y Gobierno de España. http://fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/PANORAMA-EDUCA-CION-2017.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. OCDE y Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones
de políticas nacionales de educación. La educación superior en Colombia. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20 pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educa- ci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
Paz, J. I. (2005). La globalización: más que una amenaza es una oportunidad. Revista EIA. (3), 21-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1794-12372005000100003
Pedraza Nájar, X. L. (2016). Internacionalización y gestión de la calidad en la educación superior. Sotavento M. B. A., (28), 44-53. https://doi.org/10.18601/01233734.n28.05
Prieto Martínez, L., Valderrama Guerra, C. y Allain Muñoz, S. (2015). Internacionalización en casa en la es. Los retos de Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2(2), 105-135. https://doi.org/10.21500/23825014.2274
Pietronave, L. D. (2015). El impacto de la globalización en la educación superior: el nuevo mapa del futuro [Tesis doctoral, Universidad de Léon, España].
Porter, M. E. (2009). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Ediciones Pirámide.
Qiang, Z. (2003). Internationalization of Higher Education: towards a conceptual framework. Policy Futures in Education, 1(2), 248-270. https://doi.org/10.2304/pfie.2003.1.2.5
Quintana, A. y Montgomery, W. (eds.). (2006). Psicología. Tópicos de actualidad. UNSM.
Rodríguez Betanzos, A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas. RAES - Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 149-168.
Urriola, G. (2018). Tendencias globales en educación. Prospectiva, visión y desafíos. Acción y Reflexión Educativa, (44), 177-199. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/710
Ventura, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo.
Yepes, S. M., Montes, W. F., Álvarez, J. A. y Ardila, J. G. (2017). Grupo focal: una estrategia de diagnóstico de competencias interculturales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(18), 167-181. https://doi.org/10.22430/21457778.670