Qualidade no ensino superior virtual do ponto de vista da análise do discurso: O caso das políticas colombianas
Resumo
Este artigo de pesquisa descreve os resultados de um estudo de caso sobre políticas públicas na Colômbia e sua relação com a conceituação de qualidade no ensino superior virtual. Através da análise do discurso de um corpus selecionado de documentos oficiais, este estudo busca formular uma resposta à seguinte questão: Qual é o significado de qualidade da educação superior virtual para o Ministério da Educação Nacional da Colômbia? Ao avaliar os métodos pelos quais os processos de conceituação, gestão e avaliação podem ser fortalecidos em relação à qualidade no ensino superior virtual em nível nacional, os resultados revelam que, embora o conceito de qualidade no ensino superior virtual não esteja explicitamente previsto nas políticas públicas, certas definições de conceitos implícitos podem ser percebidas, juntamente com alguns mecanismos de avaliação e gestão da qualidade, compreendendo a qualidade sob os pontos de credenciamento e certificação, desenvolvimento tecnológico e conteúdo educacional.
Downloads
Referências
Aguerrondo, I. (2004). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Calidad y equidad en la educación. Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
Bolívar, A (2007). Análisis del discurso. Por qué y para qué. Caracas: Los Libros de El Nacional.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Castillo, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Documento de trabajo elaborado para el Convenio de Cooperación en Asistencia Técnica No 524 de 2012. Medellín, Colombia: MEN- SECAB. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-338171.html
Consejo Nacional de Acreditación. (2006). Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado en las modalidades a distancia y virtual. Bogotá: Corcas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186376_indicadores_3.pdf
Cobo, J. (1995). El reto de la calidad en la educación: propuesta de un modelo sistémico. Revista de Educación, (308), 358-376.
Facundo, Á. (1986). El desarrollo de las investigaciones sobre la calidad en la educación. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
John, P. (2012). Analyzing public policy. Londres: Routledge.
Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo: CINTERFOR/OIT. Recuperado de: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/kaplun.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Propuesta de Metodología para transformar programas presenciales a virtuales o e-learning. Bucaramanga: Comité Académico del Convenio de Asociación E-learning 2.0. Colombia. Recuperado de: http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:transformacion_de_presenciales_a_e-learning.pdf
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2007). Referentes Nacionales de Calidad en E-learning. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-132029.html
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2007). Resultados del estudio “Modelos virtuales en las IES colombianas”. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-126604_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). Decreto 1295 de 2010, por el cual se reglamenta el Registro Calificado del que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-229430.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación e identificación de rutas y tópicos de investigación y profundización para el mejoramiento de las condiciones de calidad. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Estado_Arte_SNA.pdf
Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso, una perspectiva Latinoamericana. Poder, discurso y sociedad (2). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, R. (2000). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Barcelona, España: Nancea.
Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. En: Seminario Internacional: La Calidad de la Formación en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdf
Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Interamer 32 Serie Educativa. Recuperado de: http://www.setab.gob.mx/php/documentos/tecte13-14/schmelkes.pdf
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) (2016). Búsqueda de programas de instituciones de educación superior. Recuperado de: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Zermeño, M., Rodríguez, J., y Márquez, S. (2013). Estudio Exploratorio-Descriptivo ʺCurso Híbrido: Contabilidad Vʺ. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4(7), 70-79. Recuperado de: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/126