Aproximación al análisis ambiental, económico y social de la actividad minera del carbón en el municipio de Tausa y Cucunubá
Resumen
Los múltiples debates sobre la minería en Colombia giran en torno a temas referentes a la afectación ambiental y del entorno; la seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores; el desarrollo de la población - región y crecimiento económico; aspectos legales y normativos; y otros asuntos que
con la ejecución de la investigación se irán analizando. Este artículo tiene como propósito presentar la investigación que se quiere llevar a cabo, mencionando la formulación del problema, el objetivo a alcanzar, la metodología, algunas aproximaciones teóricas y conceptuales, y la importancia de su ejecución. Lo
anterior, permitirá conocer el objeto de análisis y la descripción del entorno que lo rodea, tratándose de un estudio de caso.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arbos X. y Giner (2002). Salvador La Gobernabilidad
ciudadana y democracia en la encrucijada mundial.
Madrid Siglo Veintiuno de España Editores S.A. p13
Aguado Moralejo, I. (2005). La Agenda 21 local
como instrumento de desarrollo sostenible. (Tesis
Doctoral, Universidad del País Vasco, 2005).
Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.
de/19009/
Aguado, I., Barrutia, J. M. & Echebarria, C. (2009)
El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del
pensamiento económico en Revista de economía
mundial. No. 21: pp. 87-110.
Arseg S.A.S. (2011). Compendio de Normas legales
sobre Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Autor.
Asociación de Ingenieros de Minas de Colombia. Carta
de Ingenieros al MME. En colombiapuntomedio.
com Bogotá, Colombia.
Becker, A., Castro, S. y Cardenas, M. (2004)
Desarrollo de las regiones y autonomía territorial.
GTZ, FESCOL: Bogotá, Colombia
BSI Group, 2011 BSI: Standards, Training,
Testing, Assessment & Certification. OHSAS
Occupational Health and Safety. En línea
http://www.bsigroup.com/en/Assessment-andcertification-
services/management-systems/
Standards-and-Schemes/BSOHSAS-18001/
consultado el 30 de noviembre de 2011.
Burriel, G. (1997). Sistema de gestión de riesgos
laborales e industriales. Madrid, España: Fundación
Mapfre.
Bustillo-García, L., & Martínez-Dávila, J. P.
(2008). Los enfoques del desarrollo sustentable.
Interciencia, 33(5), 389-395. Retrieved from http://
search.proquest.com/docview/210115779?accoun
tid=30799 View this document in ProQuest
Centro Colombiano de Responsabilidad
Empresarial (CCRE). (s.f.) Responsabilidad Social
Empresarial Como Eje Fundamental del Desarrollo
y Competitividad. (en línea) http://www.ccre.org.
co/upload/Dic05_g.pdf
Comisión Colombiana de Jurístas. (2011, agosto).
Sólo los aspectos ambientales están vigentes.
Pardo, A. (2012, febrero) Oneroso costo fiscal por
deducción de las regalías. Tanque de pensamiento:
http://www.colombiapuntomedio.com
DANE. (2011, diciembre). Comportamiento
del PIB Minero 2010-2011. (en línea) http://
www.minminas.gov.co/minminas/downloads/
UserFiles/File/Minas_%20Anllela/Estadisticas/
PIB_MINERO_III_TRIM_2011.pdf (consultado el 9
de febrero de 2012).
Departamento Administrativo de Planeación
Distrital – Universidad Nacional. (2005) Región
Central de Colombia. UN Publicaciones: Bogotá
Tomo 1 y 2.
Fasecolda. (2007). Cámara de Riesgos Profesionales.
(en línea) http://www.fasecolda.com/fasecolda/
BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_-_
estadisticas_del_ramofinal_-_fabianesta/riesgos_
profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal_-_
fabianesta.asp citado el 7 de enero de 2012.
Fierro, J. (2012, 8 y 9 febrero). Carbón: Una mirada
crítica. Presentación Congreso de Fenalcarbón.
Bogotá, Colombia.
Fierrro, J. (2012, febrero). Fraccionamiento de
Títulos Mineros. En Razón Pública. Com (en línea)http://razonpublica.com/index.php/economy-
sociedad-temas-29/2703-fraccionamiento-detitulos-
mineros-detrimento-patrimonial-y-dudassobre-
la-mineria-responsable.html
Gligo, N. (mayo 2006). Estilos de desarrollo y
medio ambiente en América Latina, un cuarto de
siglo después. CEPAL - SERIE Medio ambiente y
desarrollo, (126), pp. 5-22.
González Guyer, F. (2008). OEA, medioambiente y
desarrollo sostenible en Dialogo Politico (Año XXV),
numero 4. Argentina: Konrad-Adenauer-Stiftung.
Gooland, R., et al. (1997) Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible: Más allá del informe de
Brundtland.
Guerrero, S. T. (2009). Manual de Gestión Integral
y de Procedimientos de una empresa dedicada al
Sector de Servicios.
Hidalgo Moratal, M. (noviembre 2004).
Consideraciones en torno al concepto de desarrollo.
Alicante: Universidad de Alicante
Mancera Ruíz, M. R. (s.f.) Las nuevas tendencias
en higiene industrial para el sector hidrocarburos.
Mancera: Seguridad y Salud en el Trabajo Ltda.
Bogotá-Colombia: Mancera.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial. Dirección de Desarrollo Sectorial
Sostenible. Responsabilidad Ambiental Empresarial
en Colombia. p. 1. (en línea) http://www.larepublica.
com.co/RSE/Docs/resp_soc_amb.pdf
Ministerio de Minas y Energía (2012, enero).
Minerales Estratégicos. Resolución 18 0102 por la
cual se declaran minerales de interés estratégico
para el país. En: colombiapuntomedio.com. Bogotá,
Colombia.
Ministerio de Minas y Energía (2012, enero). Reserva
Minera Energética. Presentación sobre las reservas
mineras estratégicas.
Ministerio de Protección Social (2004, noviembre).
Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007.
Montenegro, W. (2012) Cómo mejorar los procesos
productivos en la pequeña y mediana minería
del oro. Tanque de pensamiento: http://www.
colombiapuntomedio.com
OHSAS 18001. (2007). Modelo de sistema de gestión
para esta norma OHSAS.
ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial) (s.f) Segundo Informe de las
Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo: El agua una responsabilidad
Compartida. Capítulo 8, Agua e Industria. En
http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/
wwdr2/pdf/wwdr2_ch_8_es.pdf
Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR
(2001-2010). (en línea) http://www.car.gov.
co/?idcategoria=1216 (consultado el día 13 de
febrero de 2012).
Pesce , D. (2005, mayo). Estado del arte de la
Responsabilidad Social Empresarial: un desafío
para el comercio internacional”. Responsabilidad
Social Empresarial. Chile.
Proexport (2009, mayo). Invierta en Colombia,
Sector Minero. Ministerio de Comercio Industria y
turismo. Bogotá, Colombia: Autor.
Proexport Colombia. (2009, mayo). Invierta en
Colombia. Trabajo, Compromiso, Ingenio. Sector
Minero. (Presentación Power Point). Bogotá,
Colombia: Proexport, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.Responsabilidad Integral ® Colombiana. Historia. (en línea) http://responsabilidadintegral.org/
nuevo/
Romero, L.E. (2011, febrero). Las Minas. En: Temas
de Derecho Minero. Moreno, L. F. (Comp.) Bogotá,
Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Unidad de Planeación MineroEnergética. UPM. (2007, agosto). Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007-2010. Bogotá, Colombia:Editorial Scripto Ltda.
Rudas , G. (2012). Regalías, Canon Superficiario
y Régimen Tributario. Congreso de Fenalcarbón.
En Colombiapuntomedio. Tanque de pensamiento:
http://www.colombiapuntomedio.com Bogotá,
Colombia.
Unidad de Planeación de Minas y Energía. Guía
Ambiental: Minería Subterránea de Carbón. (En
línea) http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/
carbon/gestion/guias/min_sub/contenid/
monitor.htm Consultado el 2 de febrero de 2012.
UNESCO, OMM (Organización Meteorológica
Mundial), OIEA (Organismo Internacional de
Energía Atómica). “Segundo Informe de las
Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo: El agua una responsabilidad
Compartida. Capitulo 4: El Estado del Recurso.
En http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/
wwdr2/pdf/wwdr2_ch_4_es.pdf
World Water Assessment Programme. (2003).
Agua para todos, Agua para la Vida. Informe de las
Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el Mundo. http://www.unesco.org/
water/wwap/wwdr/ex_summary/ex_summary_
es.pdf.
World Water Forum (2000). Seguridad Hídrica del
siglo XXI: http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/
publicaciones/pdf_terra/declaracion_ministerial_
haya_seguridad.pdf.