Propuesta de Diseño de un Modelo Educativo Integral para Capacitaciones Corporativas

  • Edward Washington Rubio Guerrero Universidad Ricardo Palma. Santiago De Surco, Lima, Perú
  • Marcela Georgina Gómez Zermeño Tecnológico de Monterrey

Resumo

Este artículo plantea el diseño de una propuesta educativa para las capacitaciones corporativas desde la perspectiva de la universidad corporativa y empresas. El estudio se enfocó en el Centro de Educación Continua de una Universidad Corporativa, donde se desarrollan programas de capacitación y educación virtual. La muestra se compuso por cuatro grupos: alumnos de programas ejecutivos, docentes de programas de capacitación, responsables del área de capacitación y recursos humanos, y un grupo de responsables de educación continua y virtual. La hipótesis del estudio especula que las capacitaciones corporativas que se diseñan solo considerando los objetivos y necesidades de un solo grupo, no serán tan efectivas como las que toman en cuenta a los grupos involucrados. Se utilizó una metodología mixta para desarrollar un estudio sobre los procesos de formación corporativa que permita conocer cómo diseñar un modelo de capacitación corporativa acorde a las expectativas, objetivos y enfoques  de  los actores.

Este artículo plantea el diseño de una propuesta educativa para las capacitaciones corporativas desde la perspectiva de la universidad corporativa y empresas. El estudio se enfocó en el Centro de Educación Continua de una Universidad Corporativa, donde se desarrollan programas de capacitación y educación virtual. La muestra se compuso por cuatro grupos: alumnos de programas ejecutivos, docentes de programas de capacitación, responsables del área de capacitación y recursos humanos, y un grupo de responsables de educación continua y virtual. La hipótesis del estudio especula que las capacitaciones corporativas que se diseñan solo considerando los objetivos y necesidades de un solo grupo, no serán tan efectivas como las que toman en cuenta a los grupos involucrados. Se utilizó una metodología mixta para desarrollar un estudio sobre los procesos de formación corporativa que permita conocer cómo diseñar un modelo de capacitación corporativa acorde a las expectativas, objetivos y enfoques  de  los actores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ASINSTEN, J. (2010). Producción de contenidos para la educación virtual. Guía de Trabajo del docente-contenidista. Virtual Educa Argentina- OEI. Recuperado de: http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_contenidista.pdf.

BERNARDO, J., & CALDERO, J. F. (2000). Investigación cuantitativa. Madrid: RIALP, SA.

BLAKE O. (1997). La capacitación un recurso dinamizador de la organizaciones. Argentina Ediciones: Macchi.

CONEAU (2004). Informe sobre educación a distancia. Comisión Asesora de la CONEAU. Buenos Aires 2004. Recuperado de:http://www.coneau.gov.ar/archivos/477.pdf.

CORNEJO, D. (2011). Universidades Corporativas: la sala de clases al interior de la empresa. Educamericas.com. Recuperado de:http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/universidades-corporativas-la-sala-de-clases-al-interior-de-la-empresa.

FERRER, E. (2009). Universidades Corporativas, políticas y alianzas estratégicas. Capital Humano, 232, 70-72. Recuperado de: http://pdfs.wke.es/1/0/8/2/pd0000031082.pdf

GIROUX, S. y TREMBLAY, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México D.F.: Fondo de Cultura Editorial.

GÓMEZ-ZERMEÑO, M. G., & ALEMÁN, L. Y. (2011). Administración de proyectos de capacitación basados en tecnología. Monterrey, Nuevo León, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

GORDILLO, H. (2004). Las universidades corporativas una nueva estrategia para la capacitación. Gestiopolis. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/unicorpo.htm

GUIÑAZÚ, G. (2004). Capacitación efectiva en la empresa. Invenio, 7(12), 103-116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/877/87701209.pdf

HANNAFIN, M., Land, S., & Oliver, K. (1999). Open learning environments: Foundations, methods, and models. Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory, 2, 115-140.

HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA P. (2006). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.

LETELIER, M. (2001). Educación Continua. Un desafío docente tridimensional. Revista Calidad en la Educación, 07. Recuperado de: http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublicaciones/doc/33/cse_articulo100.pdf.

LÓPEZ-BARAJAS, E. (2009). El paradigma de la Educación Continua: Reto del siglo XXI. Madrid, España: Narcea Ediciones/UNED.

LÓPEZ, A., LEDESMA, R., & ESCALERA, S. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. México: Instituto Politécnico Nacional, Secretaria de Apoyo Académico. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/Rayon_Parra.pdf.

LORENZATTI M. (2010). La Universidad corporativa llego para quedarse. América Learning y medio en Latinoamérica Edición, 006. Recuperado de: http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/72-analisis/320-la-universidad-corporativa-llego-para-quedarse

SALINAS, J. (2003). Entornos virtuales y formación flexible. Universidad de las Islas Baleares.Simposio Iberoamericano de virtualización del Aprendizaje y la Enseñanza. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/entornos-virtuales-y-formacion-flexible-0

TAMANINI E., & BERGERO H. (2012). Las universidades corporativas un nuevo modelo de capacitación. Petrotecnia, 12. Recuperado de:http://www.petrotecnia.com.ar/junio12/sinpublicidad/Universidades.pdf.

Como Citar
Rubio Guerrero, E. W., & Gómez Zermeño, M. G. (2016). Propuesta de Diseño de un Modelo Educativo Integral para Capacitaciones Corporativas. Academia Y Virtualidad, 9(1), 52–67. https://doi.org/10.18359/ravi.1496
Publicado
2016-02-08
Seção
Artigos de Pesquisa Original