Prácticas de riesgo en el uso de las TIC entre adolescentes de una comunidad rural de Chiapas, México
Resumen
La seguridad de los adolescentes en el entorno digital es un tema de gran relevancia porque se encuentran en una etapa de cambios, oportunidades y riesgos, además de estar en una condición de vulnerabilidad que pudiera exponerse durante su experiencia digital, aún más cuando habitan en contextos rurales, donde las condiciones de desventaja los vuelven más vulnerables.
Este trabajo analiza las prácticas de riesgo en el uso de las TIC que viven los adolescentes de una comunidad rural de Chiapas, México, a partir de un enfoque cualitativo, desarrollado a través del método fenomenológico y donde participaron 27 estudiantes de la comunidad Nueva Palestina. Los resultados obtenidos dan cuenta de la factibilidad que tienen los adolescentes de la comunidad de caer en conductas de riesgo durante el tiempo de uso de las TIC, con las limitantes tecnológicas y sin mediación de padres, exponiéndose y viviendo situaciones de riesgo relacionadas con la violencia y la adicción digital, lo cual provoca en ellos afectaciones a su salud y a su bienestar.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilar Gordon, F. (2011). Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (11), 123-174. https://doi.org/10.17163/soph.n11.2011.06
Briones, F. A., y Rodríguez, G. I. (2017, noviembre 20). Efectos psicológicos del abuso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en adolescentes de una secundaria del municipio de Soledad Graciano Sánchez en San Luis Potosí [ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1012.pdf
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Castro, C., y Ponce de León, L. (2018). Educación y medios de comunicación. Beneficios y riesgos que proporcionan las Tecnologías de Información y Comunicación en los adolescentes españoles. Revista de Sociología de la Educación,11(3), 433-447. https://doi.org/10.7203/RASE.11.3.11515
De la Villa Moral, M. y Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 69-78. https://doi.org/10.1016/S2213-6320(16)30016-1
Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J.J. y Mirete-Ruiz, A. B. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXVIII(64), 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03
Domínguez Castillo, J. G., Cisneros Cohernour, E. J. y Quiñones Pech, S. H. (2019). Vulnerabilidad ante el uso del Internet de niños y jóvenes de comunidades mayahablantes del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.531
Estébanez, I. (2018). La ciberviolencia hacia las adolescentes en las redes sociales. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/guia-ciberviolenciaadolescentes.pdf
Gairín, J. y Mercader, C. (2018). Usos y abuso de las tic en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125-140. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Mellado Olate, E. y Rivas Maldonado, J. (2015). Riesgos en el uso de TIC en alumnos de enseñanza básica. El caso de un colegio en Chillán, Chile. Revista Integra Educativa, 8(3), 147-166. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000300011&lng=es&tlng=es
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2021/
Ojeda, M., del Rey, R., Walrave, M. y Vandebosch, H. (2020). Sexting en adolescentes: Prevalencia y comportamientos. Revista Científica de Educomunicación, XXVIII(64), 9-19. https://doi.org/10.3916/C64-2020-01
Organización de las Naciones Unidad [ONU]/Comité de los Derechos del Niño [CRC]. (2011). Observación general n.º 13: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, CRC/C/GC/13. https://www.refworld.org/es/leg/coment/crc/2011/es/82269
Orosco, J. R., y Pomasunco, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las tic. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(17), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Osorio, D. L., y Millán, K. L. (2020). Adolescentes en Internet: La mediación entre riesgos y oportunidades. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 153-180. https://doi.org/10.21501/22161201.2979
Plaza, J. (2018). Riesgos percibidos por estudiantes adolescentes en el uso de las nuevas tecnologías y cómo reaccionan ante ellos. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(2), 105-120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.55486
Ramírez Serna, A. M. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Revista Humanismo y Sociedad, 4 (2), 1-9. https://doi.org/10.22209/rhs.v4n2a02
Rojas, M. (2014). Posturas paradigmáticas en las ciencias sociales. UNA INVESTIG@CIÓN, VI (12), 78-89. https://docplayer.es/43454183-Posturas-paradigmaticas-en-las-ciencias-sociales-maritrini-rojas-huerfano.html
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F. J., Aleixandre, R.A. y Valderrama, J. C. (2015). Los adolescentes y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). Guía de padres. Ayudándolos a evitar riesgos. Ayuntamiento de Valencia. https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf
Smith, J. A. y Osborn, M. (2007). Interpretative Phenomenological Analysis. Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research Methods (pp. 53-80). http://med-fom-familymed-research.sites.olt.ubc.ca/files/2012/03/IPA_Smith_Osborne21632.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf
Velázquez Reyes, L. M. y Reyes Jaimes, G. R. (2020). Voces de la Ciberviolencia. Voces de la Educación, 5(9), 63-75.https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/204
Derechos de autor 2025 Academia y Virtualidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.