Nuevas funciones docentes para la gestión del conocimiento en la Web Social
Abstract
El docente en la actual sociedad de la información ha tenido que cambiar su rol debido a la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la educación superior. En ese sentido, su quehacer pedagógico y didáctico se ha ido transformando en relación con dinámicas mucho más colaborativas con sus educandos. Así, para indagar estas prácticas colaborativas enmarcadas en el concepto de docente-prosumidor, se hace uso de una metodología de corte cualitativo –basado en la teoría fundamentada en el marco metódico axial y selectivo– orientada hacia una reflexión de las implicaciones comunicativas y colaborativas del docente en la web 2.0 dentro del escenario educativo. De igual modo, el resultado del manuscrito se traduce en la caracterización y ejemplificación de este rol del docente-prosumidor, al analizar a modo de discusión la necesidad de un proceso formativo con el fin de desarrollar pedagógica y críticamente este papel en la educación superior.
Downloads
References
Alonso, M. (2011). El plan de Marketing digital (El consumer se ha transformado en prosumer). Madrid: IE Business School, pp. 234.
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Revista digital la educ@ción, 145, 1-14. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf
Araya, D. (2008). The democratic turn: Prosumer innovation and learning in the knowledge economy. En M.A. Peters & R. Britez (Eds.) Open education and education for openness (pp. 17-32). Rotterdam: Sense.
Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Revista digital la educ@ción, 145, 13-20. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf
Bernstein, B. (1990). Class, codes and control: the structuring of pedagogic discourse (vol. 4). Madrid: Morata, pp. 172.
Giurgiu, L. & Bàrsan, G. (2008). The prosumer – core and consequence of the web 2.0 era. Revista de informática Sociala, 5 (9), 53-59. Recuperado de http://www.ris.uvt.ro/wpcontent/uploads/2009/01/giurgiubirsan.pdf
González, K., Padilla, J.E. & Rincón, D. (2012). El docente en contextos b-learning. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada, pp. 45.
Islas, J.O. (2008).El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1), 29-39. Recuperado de http://octavioislas.files.wordpress.com/2009/09/octavioislas_2008_coneicc.pdf
McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: las extensiones de ser humano. Buenos Aires: Paidós, pp. 211.
Salinas, J. (1997). La educación en la sociedad de la información. Barcelona: Santillana, pp. 145.
Sánchez, J. & Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor, producción y consumo empoderado a la ciudadanía 3.0. ICONO, 10 (3), 62-84. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/210
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual, pp.104.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, pp. 213.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes, pp. 86. Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial síntesis, pp. 122.
Toffler, A. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS. ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200105.pdf