The virtual education in Colombia: the implementation of ITC in higher education
Abstract
This article presents the importance of historical revision, context and future of virtual education in Colombia and its interaction with the use of Information Technology and Communication describing theoretical, for the analysis of the incursion in Higher Education. Result of a thorough review of various sources, texts and quotations, which can perform a background and research framework about the general aspects of the transition from virtual-to-face process in the structuring of various alternative models such as the b-learning. Following the performance, you get to set limits, terms and conditions for the perception of higher education institutions, from a causal system that allows carrying out a feedback in order to improve the training processes in these spaces.Downloads
References
Aguado, D. & Arranz, V. (2005). Desarrollo de
competencias mediante blendedlearning: un
análisis descriptivo. Revista de Medios y Educación,
, 79-88.
Barbera, E. &Badia, A. (2005). Hacia el aula
virtual: actividades y aprendizaje en la red. Revista
Iberoamericana de Educación. ISSN 1681-5653,
Vol. 36, Nº. 9
Bonk, C & Graham, C. (2006). The handbook of
blended learning global perspectives, Local Designs
(ed.), Jay Cross (Foreword), Publisher: John Wiley
& Sons, Inc. Pfeiffer, p 624.
Carvalho, C. (org.) (2006). E-learning e formação
avançada. Casos de sucesso no Ensino Superior da
Europa e América Latina. Porto, EdiçõesPolitema.
Cebrián, M. (2005). Los procesos de innovación
didáctica en el marco del espacio Europeo de
Educación Superior. España: Universidad de
Salamanca.
Díez, R., Pérez, C. & Sánchez, A. (2009). Experiencias
y metodologías “b-learning” para la formación y
evaluación en competencias genéricas en Ingeniería.
Revista: La Cuestión Universitaria, 5. pp. 33-45.
De Benito, B. & Salinas, J. (2005). Situaciones
didácticas en los entornos virtuales de enseñanza
aprendizaje (EVEA) en la enseñanza superior:
elaboración de un instrumento de análisis.Grupo
de Tecnología Educativa. Congreso internacional
EDUTEC 2005.
De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodologías de
enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
competencias. Orientaciones para el profesorado
universitario ante el espacio europeo de educación
superior. Madrid: Alianza Editorial.
Facundo, A. (2002). La educación superior a
distancia/virtual en Colombia. Rescatado el 22 de
Marzo de 2011, de:http://portales.puj.edu.co/didactica/PDF/
Tecnologia/EducacionvirtualenColombia.pdf
http://search.proquest.com/docview/856416451?
accountid=30799
Guarneros, E., Silva, A. & Pérez, C. (2009). La
innovación educativa y tecnológica en la educación
superior de México, una empresa pendiente.
Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 1, Nº 2
Henao, O. (1992). El aula escolar del futuro. Revista
Educación y Pedagogía. Vol. 4 (8-9), 87-96.
Henao, O. y Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual
en la educación superior (1a Ed.). Colombia: Icfes.
pp. 85.
Herrera, M. (2004). Consideraciones para el diseño
didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una
propuesta basada en las funciones cognitivas del
aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación.
López, M. (2009). Formación de los docentes y
la promoción de innovaciones educativas: una experiencia b-learning en el curso -La educación
bolivariana-. Revista Iberoamericana de Educación,49 (1).
Marcelo, C. (2005). Evaluación en e-learning:
Compartiendo algunas experiencias. España:
Universidad de Sevilla.
Marcelo, C. & Puente, D. (2002). Aprender con
otros en la red. Investigando las evidencias. Virtual
Educa, pp. 6.
Marcelo, C., Puentes, D., Ballesteros, M. & Palazón,
A. (2000). Diseño, desarrollo y evolución de la
formación a través de Internet. Barcelona: Gestión,
pp. 42.
Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en la
enseñanza universitaria. UAB España.
Mayorga, J. & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos
y estrategias de enseñanza en el espacio europeo de
educación superior.
Méndez, A., Rivas, A. & Del Toro, M. (2007). Entornos
virtuales de enseñanza aprendizaje. Ministerio de
Educación Superior. Editorial Universitaria: Centro
Universitario de Las Tunas.
Ministerio de Educación Nacional, (2010) Decreto
“Por el cual se establece las condiciones
mínimas de calidad para el ofrecimiento de
programas en la educación superior”.
Pablos, J. (2007). The methodologic change in
the European Higher Education area & the role
played by the information and communication
technologies, Universidad de Sevilla (España)
Revista de Educación a Distancia, 10 (2),15-44.
Padilla, J., Páez, C. & Montoya, D. (2008). Creencias
de los docentes acerca del uso de las tecnologías de
información y comunicación. Revista Educación y
Desarrollo Social, vol.2 (2).
Padilla, J. (2008). Globalización y educación: un
reto en la formación del docente universitario.
Editorial Bonaventuriana, Bogotá, D.C.
Padilla, J.,González,K. & Rincón,D. (2011) Teorías
relacionadas con el b-learning y el papel del
docente. Revista Educación y Desarrollo Social, vol.
(2), pp. 98-127.
Padilla, J. (2011) Editorial. Revista Educación y
Desarrollo Social, vol. 5 (1), p. 8
Quitián, S. (2009). Relaciones entre modelos
de lectura: focalizada y panorámica y estilos
cognitivos dependiente e independiente de campo,
en ambientes de aprendizaje b-learning. Colombia:
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional; Facultad
de Ciencia y Tecnología.
Restrepo, B. (2006). Tendencias actuales en la
educación superior: rumbos del mundo y rumbos
del país. Medellín: Universidad de Antioquia, revista
Educación y Pedagogía. , vol. 18 (46), pp. 79-90.
Valzacchi, J. &Asinsten, J. (2004). Implicancias del
procesamiento didáctico en los entornos virtuales
de aprendizaje. Argentina: Buenos Aires.
Vera, F. (2008). La modalidad blended-learning en
la educación superior. Chile: Rancagua.
Zapata, M. (2010). Evaluación de competencias
en entornos virtuales de aprendizaje y docencia
universitaria. Revista de Educación a Distancia,
Docencia Universitaria en la Sociedad del
Conocimiento. vol. 1.